Balance y cierre de año positivo para los empresarios tucumanos: negocios con más de 70 Estados subnacionales

El gran desafío está en continuar por esta senda y potenciar el ecosistema productivo de la provincia.

El 2019 llega a su fin, y la actividad productiva de la provincia no detiene su marcha. En esta ocasión, el conglomerado empresarial y emprendedor tucumano reunió a jóvenes y dirigentes de experiencia para realizar un análisis de lo acontecido a lo largo del año.


De esta manera, se destacó el cierre que los jóvenes empresarios realizaron del encuentro anual de emprendedores, Emprender Tucumán, organizado de forma conjunta con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. En el evento se premió al Joven Empresario de Tucumán, quien representará a la provincia a nivel nacional.

Por su parte, los experimentados dirigentes, luego de varios encuentros de debates en las diferentes Ramas y de la reunión semanal de Comité Ejecutivo, confraternizaron en una cena de camaradería en la cual se entregaron distinciones a los expresidentes de la Casa empresaria, destacando a Pedro Benejam como dirigente de mayor trayectoria.

"Es un honor ver a tantos jóvenes aquí reunidos que nos muestran sus ganas de progresar y apostar por esta provincia que históricamente es el centro comercial, cultural y de negocios, más importante de todo el norte argentino. Son ustedes, los jóvenes que hoy se suman a este camino a partir del cual Tucumán marca rumbo de la región, quienes en un futuro no muy lejano serán los responsables de liderar la permanente reinvención del NOA en su apertura a los diferentes mercados del mundo”, expresó Juan Rodríguez, titular de la FET al abrir el evento.

En este sentido, Federico Pelli, presidente de CAME Joven, destacó la importancia de los eventos Emprender y Premio Joven Empresario, a fin de brindar herramientas e impulsar la creación de empresas por parte de las nuevas generaciones. "El camino para fortalecer y desarrollar la economía del país, sin dudas viene de la mano de generar más jóvenes empresarios y emprendedores" comentó al cerrar su alocución.

Durante la jornada los participantes, además de compartir experiencias y de realizar el tradicional networking, pudieron disfrutar de las exposiciones de destacados disertantes, entre ellos Diego Noriega, Daniel Mercado y Juan Manuel Roggia. En el cierre del encuentro se distinguió a Álvaro Sánchez y Pablo Sáez creadores del estudio "Sáez Sánchez Arquitectos" como Jóvenes Empresarios Tucumanos 2019.


La semana se cerró, el viernes 29, con la cena de fin de año, en la que el Comité Ejecutivo de Federación Económica de Tucumán agradece a los empresarios y dirigentes que durante todo el año dedican horas de trabajo en pos del cuidado de las PyMEs tucumanas de las diferentes áreas de la economía: producción, industria, comercio y servicios. En nombre del Comité de la FET, Juan Rodríguez agradeció la presencia de empresarios y funcionarios provinciales que se acercaron a compartir un momento distendido; al tiempo que resaltó la importancia del trabajo mancomunado entre el sector público y privado, recordando que gracias a la sinergia entre ambos, hoy Tucumán tiene las puertas abiertas para entablar diálogo y desarrollar negocios con más de 70 estados subnacionales de siete países miembros del Zicosur.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.