Buena noticia para empresarios tucumanos: su pedido se hizo orden y subió el precio del bioetanol de caña de azúcar

La suba en el precio de los biocombustibles era uno de los reclamos, contemplando que la industria azucarera tiene sus particularidades y genera más 200.000 puestos de trabajo.

El Boletín Oficial le llevó una buena noticia a los funcionarios y empresarios sucroalcoholeros de la región, quienes habían solicitado al Gobierno, la actualización en el precio y seguridad jurídica para el desarrollo de los biocombustibles y con la finalidad de que haya más inversiones en el interior.

Ayer uno de las peticiones de los empresarios fue concedida y el Gobierno Nacional determinó un valor de $ 22,16 para el litro de bioetanol elaborado a partir de la caña de azúcar y $ 19,455 el producido del maíz, a partir del 1 de diciembre último.

La Resolución 225/2018 precisó el costo que tiene el litro de bioetanol producido del azúcar, compuesto por $ 10,091 de materia prima, $ 1,82 de mano de obra, $ 2,37 de insumos y mantenimiento, $ 0,797 de gas natural, $ 3,05 del pago de los impuestos y tasas correspondientes, lo que da un total de $ 18,128.

Se trata de una corrección de los precios publicados en noviembre, cuando el bioetanol de caña de azúcar bajó 3,2% ($ 21,274 por litro, frente a los $ 21,999 de octubre), y el que se hace con maíz había subido de $ 18,318 a $19,846.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.