Casi todas las empresas argentinas aseguran la presión tributaria será mayor que el año pasado

La carga impositiva provincial es la problemática de mayor gravedad que afecta los costos de las empresas. Tucumán es la segunda provincia con mayor carga fiscal.

La mayoría de las empresas locales prevén para este año una mayor presión tributaria, a pesar de la Reforma Fiscal y el Consenso Fiscal firmado entre el Gobierno y las provincias. Así lo consideraron el 81% de las compañías, a través de un relevamiento realizado por la consultora KPMG entre directores de Finanzas y especialistas impositivos de firmas medianas y grandes de todo el país.

"Las iniciativas de más alto impacto en materia fiscal desde el 2017 han sido la Reforma Fiscal y el Consenso Fiscal. Si bien el marco en el que ambas normas fueron creadas apuntaba en general a una disminución de la carga fiscal, la visión mayoritaria de las empresas en relación al año 2018 pareciera ser contraria a aquel espíritu. Sólo un 24 % de los encuestados consideró que la reforma fiscal disminuyó su carga fiscal y un 8 % percibió un decrecimiento de la misma como consecuencia del Consenso Fiscal", destacó Fernando Quiroga Lafargue, socio a cargo de Servicios Financieros de Impuestos en KPMG Argentina y responsable de la encuesta.

Es más: el 47% de los encuestados consideró que la Reforma Fiscal aumentó la carga fiscal de las empresas. "Las opiniones de los empresarios tuvieron como marco un año marcado por un escenario crítico en cuanto a la sustentabilidad de las cuentas fiscales y por un debate creciente acerca de las fuentes de su financiamiento a través de impuestos, todo en un contexto de reformas fiscales en el que la inflación volvió a acelerar sus efectos", explicaron desde KPMG.

El 53% de las empresas, además, señaló que el impuesto sobre los Ingresos Brutos es el que más incide en los precios de productos y servicios. Para revertir esta problemática, el Gobierno firmó en 2017 un Consenso Fiscal con las provincias para disminuirlo gradualmente, pero la mayoría de los encuestados (87,5%) tiene una visión escéptica acerca de que los compromisos de rebaja sean finalmente aplicados.

Consultados sobre la problemática de mayor gravedad que afectaba los costos de las empresas, la carga impositiva provincial fue la opción más votada con 34%, incluso por delante de la falta de aplicación de ajuste por inflación en el impuesto a las Ganancias (31,5%). La provincia considerada como la de mayor carga fiscal fue Buenos Aires, seguida por Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tucumán, Misiones y Córdoba.

Por otro lado, el 60,5% de las empresas sostuvo que el marco fiscal postergó o canceló nuevas inversiones durante 2018. "Es, sin dudas, una señal a tener en cuenta en un contexto en el que la Argentina necesita atraer inversiones. En relación al financiamiento externo hacia el sector privado, un 63% dijo que la retención del impuesto a las Ganancias que se aplica sobre los intereses pagados al exterior, repercute en el costo de financiamiento del deudor", indicó Quiroga Lafargue.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.