Comer pan o priorizar la economía: un nuevo aumento pone en jaque la billetera de los tucumanos (¿cuánto costará el kilo?)

Los industriales panaderos aducen este incremento a la inflación y suba de precios del resto de los productos y remarcan que el ajuste en su valor es menor al de otras provincias.

Las elecciones no solo trajeron una nueva conducción política, sino también una serie de aumentos en productos y servicios muy utilizados. Algunas alzas de precios ya están confirmadas, como es el caso de la carne, las prepagas y los combustibles. Otras, en cambio, no han sido formalizadas aún, pero lo serán desde la semana que viene en la provincia, como es el caso del pan.

En este sentido, el presidente del Centro de Industriales Panaderos de Tucumán, Pablo Albertus confirmó la tendencia que ya se veía venir, luego de que comentara que habría una reunión definitoria el pasado miércoles. “Vamos a tener un reajuste de 10% en el precio del pan y de todo los derivados”, aseguró.

A pesar de que el precio dependerá de la zona en la que se encuentre la panadería, el rango sugerido para el costo del kilo de pan es entre $ 85 y $ 100. "venimos con pérdidas de ventas y competitividad. El poder adquisitivo no le alcanza a la gente. Tenemos que ser racionales con los aumentos porque si no, no vamos a vender", afirmó.

De igual manera, Albertus remarcó que esta suba de precio se enmarca dentro del contexto regional, resaltando que es inferior al incremento que se produjo en Buenos Aires. Por otro lado, indicó que este ajuste en su valor se debe a los desfasajes en el precio de la harina que, de acuerdo a lo informado por él, tiene un costo de $ 1.200 la bolsa.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.