Cómo se encuentra el sector citrícola tucumano en oferta y demanda (según la empresa La Patria SRL)

La semana pasada, el gobernador Osvaldo Jaldo visitó la empresa La Patria SRL, ubicada en la comuna Los Sarmientos y La Tipa (departamento Río Chico), la cual se dedica a la producción citrícola, y que actualmente está en proceso de construcción de un empaque que tiene previsto comenzar a funcionar antes de fin de año. 

Durante el recorrido, el diputado nacional, Agustín Fernández quien acompañó a Jaldo comentó que “el emprendimiento consta de 3600 metros cuadrados donde se está haciendo un empaque”. “Me había comprometido con la gente de la empresa a venir con el Gobernador y el ministro de la Producción para ponernos a disposición. Queremos ayudar a todas las personas que quieran emprender y seguir dando trabajo a la gente a través de la producción. Ese había sido el compromiso y lo estamos cumpliendo”. 

Por su parte, Adolfo Lizárraga, presidente de la firma, destacó: “Para nosotros es un gran honor la visita del gobernador y la comitiva, y agradecemos especialmente el diputado Fernández que nos dio todo el apoyo que estamos necesitando. En estos momentos, la citricultura está pasando un momento muy duro en el mercado, hay una oferta mucho mayor que la demanda que hay en el mundo, y apostamos a que esto se va a ir corrigiendo. Nosotros queremos que aumente la demanda, eso esperamos y a eso apuntamos. Y estamos también apuntando a trabajar en el mercado alemán, que es muy exigente especialmente en el tema residuos de frutas. Por eso el empaque es muy importante, porque es un lugar donde se procesan alimentos, y donde hay que tener todos los cuidados”, cerró el empresario.

Quienes acompañaron también al gobernador Osvaldo Jaldo fueron el presidente de la Legislatura, Sergio Mansilla; el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, la intendenta de Aguilares, Elia Fernández; y el comisionado comunal, Marcos Ernesto Amado.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.