Con el objetivo de estrechar lazos comerciales con Italia, Tucumán avanza en negociaciones y capacitaciones para el sector emprendedor 

El vicepresidente primero de la Legislatura, Regino Amado, se reunió con Mario Borghese, diputado de la República Italiana por el Colegio Electoral Sudamericano; y Sergio Ricciuti, vicecónsul de Italia en Tucumán, con el objetivo de profesionalizar la producción de aperitivos, como el limoncello, y el perfeccionamiento en la elaboración de alimentos como la pizza y el helado.

El encuentro se llevó a cabo en Casa de Gobierno, y fue impulsado por el secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia, Mariano Fernández.

“Conversamos acerca de las posibilidades que tenemos para hacer un hermanamiento de las ciudades tucumanas con regiones de Italia y, en ese sentido, poder trabajar junto con ellos, a través del diputado Borghese y de la Cancillería de Argentina y de Italia, para llevar productores a esas regiones. A la vez, buscamos que los productores tengan la posibilidad de adquirir el conocimiento de las técnicas italianas para darle valor agregado a lo que producen y se produce en Tucumán, como el limón y los aperitivos de esa fruta”, comentó Amado sobre el intercambio.

En el encuentro, como primer acercamiento, se propuso que desde Italia, que es líder en aperitivos, “lleguen capacitadores para hacer conocer sus orígenes y algunas posibilidades de instalar fábricas para poder distribuir el producto desde Tucumán hacia todo el país”, comentó el vicepresidente de la Legislatura. Además, sostuvo que "se busca explorar todas las posibilidades industriales y comerciales que puedan favorecer a Italia y a Tucumán”.

“La visita del diputado es parte del trabajo que nos pide el gobernador Osvaldo Jaldo, de vincular a la provincia con otros países, en este caso con un parlamentario italiano que nos trae propuestas de trabajo que tienen que ver con el área productiva, para pequeños productores con el agregado de valor en origen", indicó Mariano Fernández.

Asimismo, agregó que "fue una visita exploratoria a la provincia, en la que definimos puntos a trabajar que tienen que ver con el envío de un maestro limoncellero para poder capacitar a quienes producen esto en Tucumán, para que los productores de limón puedan agregar valor".

A su turno, Borghese, destacó “la potencialidad que tienen Italia y Tucumán para darle valor agregado a la producción”. En esa línea, el parlamentario remarcó que de la reunión se desprendió “un plan para tratar de hacer misiones comerciales en Italia con empresarios y representantes de cooperativas, de medianas y pequeñas empresas para que vayan a ver el sistema productivo italiano”.

El diputado adelantó que brindarán en Tucumán cursos de capacitación en el sector del limoncello, producto del que Italia es uno de los principales fabricantes, mientras que Tucumán es uno de los primeros productores mundiales del limón. “También hablamos sobre cursos de capacitación para la industria del helado artesanal y de la pizza. Estableceremos un plan para empezar a trabajar con la comunidad italiana de Tucumán y con el Gobierno, para hacer las misiones comerciales y la formación en la provincia”, añadió Borghese.

Por último, Amado, indicó que “a raíz de esta primera reunión sabemos que a través del diputado Borghese será más fácil la conexión para aprovechar los conocimientos de él en Italia y, a la vez, ver en qué nos puede favorecer como provincia en cuanto a los hermanamientos y ferias que se realizan en Europa en distintos meses del año y sobre distintos productos”, concluyó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.