Con importantes rebajas y promociones, las agencias de turismo tucumanas le hacen frente al impuesto al dólar

Si bien la normativa del Gobierno afecta a los viajes al exterior, en la provincia rediseñan su estrategia para mantenerse competitivos.

El denominado “Impuesto Para una Argentina Solidaria (PAIS)” generó durante las últimas dos semanas puras especulaciones y dudas entre los viajeros argentinos. Las salidas de turistas argentinos al exterior por vía aérea en noviembre de 2019, que totalizaron 268.000, experimentaron una baja interanual del 3,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).


“Esto seguramente golpea porque mucha gente paga los pasajes en pesos y mucha gente tiene guardado dólares o apela al blue para hacerlo. Por eso, una de las alternativas que toma la gente es comprar el dólar por aparte y así comprar los pasajes. De igual manera, hay algunas cosas que, como agencia, no entendemos sobre esta ley porque no explicaron bien como por ejemplo que no se permite la emisión de pasajes internacionales en dólares”, explicó Luis Japaze.

El empresario titular de la reconocida agencia en la provincia, dialogó con IN Tucumán y detalló también que antes de que se reglamente la normativa se aceleraron las operaciones. “Previo al 23 de diciembre hubo muchas consultas y cierre de operaciones, se facturó mucho más. Después de esa fecha bajó mucho más, pero hoy a 10 de enero para nosotros no es temporada alta porque, a esta altura, ya está todo vendido”, señaló.

“Nosotros tenemos una pequeña luz de esperanza a futuro, sabemos que hoy estamos en una crisis económica muy fuerte y que no hay plata en la calle. Entonces, si esto se logra reactivar y comienza a haber algo de plata, la gente viaja porque toma la alternativa de salir y despejarse un poco de esto. Por eso, todo depende de cómo funcione la economía en Argentina”, indicó.

Por otro lado, insistió en la desinformación que existe por parte del Gobierno y criticó que se avance sin antes haber analizado bien lo dispuesto por la ley. “Una de las críticas que puedo tener, es que no nos expliquen todavía bien al día de hoy y que sigamos tocando temas que antes de sancionar la ley debería haber sido, estudiados, analizados y tratados. Hay muchas cosas adonde queda librado a lo que vos hagas y hay muchos vacíos en cuanto a la normativa. Por eso, se tendría que haber estudiado y recién sacarla a laley, no sacarla y luego estudiarla”, cuestionó.

Luego detalló la clave de la empresa para mantenerse en la vanguardia y continuar siendo competitivos en el mercado. “Nosotros estamos vendiendo 2021/22 y como salida a esto, decidimos bajar la cotización de nuestro producto, alrededor de unos 500 o 600 dólares, haciéndolos súper completos, pero bajando los costos para que sea acorde y para que el impuesto del 30% no sea tan fuerte. Tenemos mucha gente señada para el 2021 y los clientes reconocieron y agradecieron esta baja. La misma situación se da con otras agencias”, precisó.


Además, Japaze aclaró que la industria turística viene trabajando de esta manera para poder solventar los embates que da la economía nacional al sector. “El mercado del turismo se adaptó a la crisis y nosotros también lo tuvimos que hacer. Años atrás, nosotros sólo trabajábamos con un  programa a Disney de 21 días. Hoy tenemos tres con diferentes opciones, uno de 18 días, otro de 12 y uno en temporada baja de 16 días. Eso significa adaptarse al mercado y saber que hay bolsillo para todo”, relató. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.