Con una inversión de $ 8 millones, vecinos de La Cocha tendrán gas natural

Desde la Subsecretaría de Servicios Públicos destacaron que la obra “busca el desarrollo económico con equidad social y equilibrio territorial. Esto provocará una mejora en la calidad de vida de la población y de la infraestructura energética de la región, facilitando la accesibilidad al servicio por parte de la población”.

Ayer por la mañana se realizó la apertura de sobres para la construcción de la obra de provisión de gas natural a la localidad de La Cocha. Posee un presupuesto oficial de $ 8.035.808,15, con impuestos incluidos, y proyecta un plazo de ejecución de seis meses. Esta obra beneficiará a 100 viviendas de esa localidad.

Cabe destacar que la obra se enmarca en el convenio suscripto entre el Gobierno de Tucumán y la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación. Forma parte de un conjunto de inversiones que la Nación está llevando a cabo en la estructura gasífera de la provincia, a través de la implementación del plan Acercar Gas. De esta manera, los fondos serán transferidos a la provincia en concepto de aporte no reintegrable.



En esta ocasión, participaron el secretario de Control de Gestión, Marcelo Soria Catania; el secretario Legal y Técnico, Javier González; y la subsecretaria de Servicios Públicos, Carolina Oliver; los tres funcionarios bajo la órbita del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.

Al respecto, el ministro de Obras y Servicios Públicos de Tucumán, Fabián Soria, explicó que “uno de los ejes de gestión con los que se creó el Ministerio fue garantizar la igualdad en el acceso a los servicios públicos”. “Esta obra de provisión de gas natural a La Cocha, que se suma a la de provisión de gas natural para vecinos de San Andrés, mejoran la calidad de vida de la población y son pruebas de una gestión orientada a resolver las necesidades de la población”, indicó.

Por último, desde la Subsecretaría de Servicios Públicos destacaron que la obra “busca el desarrollo económico con equidad social y equilibrio territorial. Esto provocará una mejora en la calidad de vida de la población y de la infraestructura energética de la región, facilitando la accesibilidad al servicio por parte de la población”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.