Con una megaobra, 4 mil productores tucumanos potenciarán sus actividades en más de 20 mil hectáreas

El proyecto demandó una inversión millonaria, cuenta con un avance superior al 70% e incluyó la entrega de material de trabajo.

Gracias a una megaobra, miles de productores azucareros y horticultores del interior de la provincia se vieron beneficiados. Se trata de vecinos de Simoca y Monteros que celebraron el avance del encauce y canalización del Programa de readecuación del sistema de drenaje de la cuenca productiva del río Balderrama y Campo de Herrera.

Esta iniciativa apunta a incrementar el cultivo de caña de azúcar y solucionar los problemas de accesibilidad del área rural, que se caracteriza por concentrar la mayor cantidad de pequeños agricultores de la provincia.  Se benefician alrededor de 4.000 productores de la zona del Balderrama y de Campo de Herrera, que desarrollan sus actividades en 22.000 hectáreas.

La obra es ejecutada por la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales Especiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (ex Secretaría de Agroindustria), el Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (Proicsa) y el Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán a través de su Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo (Uedp), con fondos provinciales y de la Corporación Andina de Fomento (CAF), también denominado Banco de Desarrollo de América Latina. En la actualidad, los trabajos tienen un avance superior al 70% y posibilitará el riego de los campos productivos.

Desde el Gobierno informaron que también se entregaron dos excavadoras, dos casillas rodantes, brazos cavadores para montar sobre tractores y motoguadañas y afirmó que el monto total de la inversión es $27 millones. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) colaboró aportando recursos humanos y a través de sus Agencias locales en el proyecto de obra y en la conformación del Comité Asesor.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.