Confirmado: vuelve la exportación de limones tucumanos a Europa ¿desde cuándo?

La noticia se confirmó ayer, por lo que se reabre un mercado que demanda el 60% de las exportaciones de citrus de la provincia. 

Ayer, la buena noticia llegó para una de las principales industrias de la provincia. Sucede que se confirmó que el mercado europeo volverá a recibir limones tucumanos. La confirmación llegó de la mano del ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Álvaro Simón Padrós


En este sentido, es necesario remarcar que la exportación de la fruta tucumana al viejo continente se vio afectada por las enfermedades mancha negra y cancrosis, lo que obligó a paralizar la llegada del producto a esa región que demanda el 60% de las exportaciones de citrus de Tucumán. 

"A partir de una auditoría realizada en febrero de 2021 y el compromiso de eficientar el sistema de control oficial, finalmente, la Unión Europea permitirá el ingreso de limón local", indicó el funcionario nacional. Además, confirmó que “no va a ser una medida de aplicación inmediata porque los requisitos son exigentes”. 

"Estoy seguro que el sector citrícola de la provincia, que siempre está a la altura de las circunstancias, podrá cumplir con los mismos y a partir de mayo empezar a exportar limones a ese mercado tan importante para nosotros. Hubo una articulación importante entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Cancillería, Gobierno de la Provincia y el sector privado que dio como resultado esto”, añadió. 

De este modo, la reapertura entra en vigencia desde el primero de mayo, según establece la Decisión de Ejecución de la Comisión (UE) N° 2021/682 publicada hoy en el Boletín Oficial del bloque comunitario. Para ello, existe una serie de medidas estrictas para la entrada del producto al continente europeo. 


Entre las medidas se encuentran: aplicación obligatoria a campo de tratamientos fitosanitarios contra Mancha Negra; verificación oficial de la aplicación de estos tratamientos; análisis de laboratorio de la fruta muestreada tanto en campo como en empaque cuando se detecten síntomas sospechosos de la enfermedad; comunicación oficial a la UE de las listas de unidades productivas y nombre de las empresas responsables de las unidades, así como las actualizaciones de dichas listas. 

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.