Coteagro Limitada, la sociedad entre ingenieros agrónomos de Tucumán que capacitará a productores agropecuarios

Las tareas se realizan en forma autogestionada, con recursos propios, sin subordinación técnica, jurídica y económica de otras empresas.

Ocho profesionales del agro se asociaron para brindar asesoramiento y capacitación de manera autogestionada. Los ingenieros y técnicos agrónomos continuarán el trabajo que venían desarrollando en el Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA), del cual quedaron afuera tras la reestructuración que efectuó el gobierno nacional.

“Estamos muy contentos, tenemos muchas ganas de trabajar y nuestras expectativas son las mejores”, expresó Alejandro Ottaviano, uno de los socios que participó de la entrega. El interventor del IPACyM, Regino Racedo, recibió al grupo en la sala de reuniones del organismo y les dio la bienvenida a la economía social.

La constitución de “Coteagro Limitada” significa la oportunidad de trabajo genuino para sus asociados que, valiéndose del esfuerzo personal, realizarán actividades inherentes a asesoramiento técnico en materia agropecuaria a productores, empresas del rubro e instituciones públicas y privadas. Además, ofrecerán capacitaciones y formación en el área.

Este tipo de entidades se caracteriza por fomentar el espíritu de la solidaridad entre los asociados y cumplir con el fin de crear una conciencia cooperativa. Las tareas se realizan en forma autogestionada, con recursos propios, sin subordinación técnica, jurídica y económica de otras empresas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.