¿Cuál es la estrategia del nuevo banco digital que busca insertarse en el mercado tucumano?

Entre los servicios que ofrece Rebanking están la compra de divisas, transferencias y pago de servicios, abrir una cuenta sin costo de apertura ni mantenimiento, tarjetas de crédito y débito, créditos y plazos fijos.

En los últimos días de marzo, un nuevo banco digital desembarcará en el mercado para jugarle fuerte a Wilobank, la firma de Eduardo Eurnekian que es la única operativa hasta el momento. Se trata de Rebanking, que forma parte del gigante Grupo Transatlántica.

La plataforma de servicios Rebanking es el nuevo nombre de TSA Banking, que el Grupo adquirió hace cuatro años y en la que ya lleva invertidos 15 millones de dólares. Pero además del cambio de imagen y la puesta en funcionamiento, se trata de la gran apuesta del holding por los servicios digitales.

En diálogo con ámbito.com, Stefano Angeli, CEO de Rebanking, señaló que con el lanzamiento de la marca se busca “reforzar la idea de una compañía íntegramente digital”. “Entendemos que el mercado lo está pidiendo, ya lo vimos en industrias más evolucionadas que la nuestra, donde la aceptación a este tipo de producto es altísima”, explicó.

Al mismo tiempo, Stefano aseguró que “el mayor crecimiento de las compañías financieras o de bancos se observa en los modelos digitales”. “Por lo tanto, no tenemos miedo, sabemos que es un desafío, hay que ir educando a los usuarios, ir haciendo esa transición”, añadió.

Para operar a través de Rebanking, los clientes podrán optar entre la aplicación móvil o desde la web, de manera 100% online. Entre los servicios que ofrece la banca en su lanzamiento al mercado se cuentan: compra de divisas, transferencias y pago de servicios, abrir una cuenta sin costo de apertura ni mantenimiento, tarjetas de crédito y débito, créditos y plazos fijos.

Respecto a esto último, Stefano señaló que aún es “pronto” para saber qué tasas manejará Rebanking, y que eso se dará a conocer “una o dos semanas antes de que esté operativo, basándonos en las cifras del Banco Central”.

Acerca de las tarjetas de crédito y débito, el CEO señaló a este medio que operarán en un principio a través de la red Banelco con tarjetas American Express (eligió a la compañía para realizar su desembarco en la industria de la banca digital en Latinoamérica) y que en abril se sumará Mastercard.

“Cada producto se puede dar de baja de forma independiente con un click, no es obligación tener un paquete. La idea es que los clientes lo sientan como una góndola virtual en la que podés elegir el producto que querés”, ejemplificó Angeli. Asimismo, Rebanking dará la opción a los clientes de elegir el canal de atención para comunicarse con el banco: whatsapp, chat, email, o teléfono.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.