¿Cuál es la manera que tienen hoy los tucumanos para retirar los dólares ahorrados?

El lunes pasado se produjo la reapertura bancaria pero existen ciertas restricciones para los clientes.

En medio de la pandemia del coronavirus, el lunes reabrieron los bancos en Tucumán. La reapertura bancaria se produjo con una serie de restricciones para sus clientes. Entre las disposiciones que rigen en todas las sucursales, una tiene que ver con los dólares. Sucede que, a las ya conocidas restricciones para su acceso, el Banco Central le agregó otra.


En esta ocasión, los clientes no podrán depositar ni retirar dólares debido a que la atención de los cajeros humanos está limitada a los beneficiarios de las prestaciones sociales. A ello se le debe agregar la imposibilidad de los cajeros automáticos de dar o recibir billetes verdes, algo a lo que ya normal y está aceptado por los argentinos que realizan las diversas actividades financieras.

Ante este contexto, la única solución posible con la que cuentan los usuarios hoy en día, es la de retirar dólares que hayan sido depositados previamente en las cajas de seguridad. Para este tipo de operación, los bancos dispondrán de personal a cargo. Esta fue una de las actividades habilitadas para realizar por los bancos, sin lograr flexibilizar la atención por ventanilla. Sin embargo, esta situación será sólo por esta semana, ya que desde el lunes que viene se podrá operar normalmente con los dólares.


Esto se debe a que el Banco Central anunció que puede haber novedades. Desde la entidad financiera madre indicaron que se trabaja para que las sucursales bancarias funcionen al ciento por ciento desde la semana que viene. Es decir, lograr una operatividad plena desde el próximo 20 de abril, algo que ya estaría resuelto o se definiría en las próximas horas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.