Cuestión de género empresarial: un informe revela quién, entre hombre y mujer, es más productivo para administrar en una empresa

Esto se traduce en rendimientos superiores y niveles de riesgo más equilibrados.

A pesar de la creciente lucha por la equidad de género, el negocio mundial de la administración de carteras de inversión sigue siendo liderado por el sexo masculino. Según un estudio de la consultora británica Citywire ("Alpha Female 2018"), sobre un total de 26.678 fondos de inversión que administran más de u$s16 trillones, en manos de 16.084 portfolio managers, sólo el 10,3% son mujeres (1.662).

La investigación se enfoca en la dinámica de género de la industria de los fondos de inversión e intenta responder si es mejor que el dinero sea administrado por un hombre o por una mujer. Al respecto, la respuesta sorprenderá a feministas y machistas porque el estudio concluyó que los equipos mixtos obtienen los mayores rendimientos por encima de los alcanzados por los equipos de un solo género o fondos administrados por un solo hombre o mujer. Además de generar más ganancias, a lo largo de tres años los equipos mixtos también corren menos riesgos respecto del administrado sólo por hombres. Los equipos mixtos también rinden más en un período de tres años que los femeninos, aunque los equipos de mujeres tienen un menor nivel de riesgo en sus enfoques.

En términos generales, los equipos mixtos generan retornos a tres años que son un 4,3% más altos en promedio que los retornos de los equipos de sólo mujeres. Los equipos mixtos también superan a los equipos de sólo hombres en un 0,5% en el mismo período de tiempo. Esto también es así al desglosar por clase de activos: los equipos mixtos superan a los equipos de un solo sexo en bonos, acciones y activos mixtos en términos de rentabilidad absoluta en un plazo de tres años. Cabe señalar que todos los rendimientos fueron calculados en libras esterlinas.

Cabe señalar que el estudio reflejó que a nivel global las administradoras de fondos femeninas siguen estando muy poco representadas en la industria de gestión de activos, y sólo una de cada 10 administradoras de fondos es una mujer. A nivel de activos, los fondos administrados únicamente por una mujer representan el 6,2% del total de los activos en circulación en 2018, ligeramente por debajo del 6,4% en 2017. También cayó el porcentaje de administradores hombres solteros de 53% a 51,6%. Sin embargo, más de la mitad de todos los activos en la industria todavía están a cargo de hombres que trabajan por su cuenta.

El tamaño del portfolio promedio es de 579 millones de libras esterlinas (aproximadamente u$s740 millones) en el caso de los hombres y de 495 millones de libras esterlinas (US$ 632 millones) para las mujeres.

Al analizar la distribución geográfica donde hay mayor presencia femenina en la gestión de carteras de inversión, Hong Kong lidera con el 23% seguida por España como el segundo país con mayor número de gestoras de fondos, con el 21%. Cerca de España en feminización de la gestión de activos se sitúan países europeos como Italia o Francia, donde las gestoras de fondos suponen un 19% y un 18%, respectivamente, así como otra plaza financiera internacional como es Singapur, con un 18% de mujeres. Por el contrario, menos mujeres al frente de fondos hay en países como Estados Unidos, Sudáfrica, Reino Unido e Irlanda, todos en el 9%, Suiza y Australia, en el 8%, o Alemania e India, en el 4% solamente. A nivel regional, Chile ostenta un 14% y Brasil apenas un 3%.

A la hora de analizar qué es lo que hace que la mezcla funcione o por qué un equipo mixto ofrecería retornos más equilibrados, la clave, según el estudio, es el apetito al riesgo. El estudio sostiene que las mujeres en un equipo mixto parecen actuar como una influencia restrictiva sobre los hombres. Hay además un estudio de 2013 de Alexandra Niessen-Ruenzi y Stefan Ruenzi que analizó las diferencias de género en la industria de fondos mutuos y descubrió que las mujeres gerentes son más propensas a seguir estilos de inversión menos extremos, mientras que tienen menos confianza que sus contrapartes hombres y también a negociar menos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.