Desarrollo Productivo firmó un convenio con la FACET (por más de $ 28 millones) para la ejecución del programa GIRSAR en Tucumán 

A través del programa GIRSAR (Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural) se proyecta mitigar las dificultades climáticas en algunas cadenas productivas, y se prevé que el número total de beneficiarios asciende a 2.500 personas. 

El ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, firmó un convenio que vincula al Ministerio con la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) por $ 28.816.659, con el objetivo de realizar los estudios de factibilidad necesarios para la posterior ejecución del programa GIRSAR (Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural).

GIRSAR trabajará en los siguientes proyectos: 

  • Reparación de sistema de riego presurizado gravitacional en Lules y obras accesorias al objetivo.
  • Revestimiento del canal San Martín Norte y reemplazo de compuertas.
  • Reacondicionamiento de caminos terciarios para el transporte de caña de azúcar en la cuenca productiva Balderrama en los departamentos Monteros y Simoca, y para el control de erosión del canal de Millán.

Objetivo de GIRSAR 

GIRSAR tiene como objetivo mejorar la gestión integral de los riesgos en el sistema agroindustrial rural. En este sentido, las inversiones buscan mitigar dichas dificultades climáticas en algunas cadenas productivas y se prevé que el número total de beneficiarios asciende a 2500 personas.

El encuentro se llevó a cabo la semana pasada en la que participaron el director de la Unidad Ejecutora del Ministerio de Desarrollo Productivo, Esteban Galindo, el decano de la FACET, Miguel Ángel Cabrera y el vicedecano de la FACET,  Eduardo Martel.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.