Día Mundial del Agua: Santista refuerza su compromiso con el cuidado del recurso más importante

Santista lleva años priorizando la sustentabilidad como uno de los grandes pilares de la compañía. En este caso, y a propósito del Día Mundial del Agua, presenta los indicadores de consumo de esta en sus procesos de producción.

Marcelo Arabolza, CEO de Santista Argentina.

Uno de los datos más relevantes es que la reducción del consumo específico de agua en el proceso pudo llegar al 12% entre 2018 y 2022, basándose en proyectos realizados en las diferentes etapas de la producción y priorizando la tecnología innovadora. Además, la demanda biológica de oxígeno mejoró 18% respecto del año 2021.

Para Santista, la gestión responsable de los recursos hídricos y su saneamiento es absolutamente necesaria, contribuyendo con su conservación. Desde 1973, Santista tiene en funcionamiento su Planta de tratamiento de Efluentes en Fábrica Tucumán, que usa un sistema biológico extendido con el objetivo de liberar el agua empleada de una forma segura y responsable, cumpliendo ampliamente la legislación ambiental vigente. Resolución 030 (SEMA).

“Nuestro trabajo en pos de una industria textil sustentable es diario e ininterrumpido, pero días como hoy nos sirven para poder concientizar acerca de la importancia de cada una de las acciones que llevamos a cabo y de todas las posibilidades que tenemos para preservar uno de nuestros recursos más preciados”, comentó Marcelo Arabolza, CEO de Santista Argentina.

La empresa está cada vez más comprometida con el cuidado ambiental, lo que se ve reflejado en la identificación de sus tejidos bajo la etiqueta Good Denim sello de sustentabilidad, su gran apuesta por la renovación de la industria y su compromiso con la producción sustentable. Esta iniciativa engloba las acciones industriales con impacto positivo sobre toda la cartera de productos, tanto en Denim como Kolor. Con respecto al negocio de WorkWear, la empresa cuenta con Santista Sustentable bajo el mismo eje del cuidado del agua.

Recientemente Santista alcanzó el nivel más alto del sello de CAME Sustentable, una certificación de procesos productivos que acompaña a diversas organizaciones del país en su transición hacia un modelo de negocios con mayor compromiso ambiental. De esta manera, se convirtió en la primera empresa del rubro en certificar bajo esta herramienta y reafirma su apuesta por el triple impacto positivo: un crecimiento económico con conciencia social y ambiental.

El consumo responsable de agua es solo uno de los aspectos con los que la compañía está comprometida. Entre las acciones más importantes se encuentran también el Denim Anilina Free, consumo responsable de energía, el sello de Algodón Responsable Argentino (ARA), el uso de colorante natural y la planta de tratamiento de agua, que funciona desde 1973, cuando se fundó la planta en Famaillá.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.