Dólar “solidario”: se renovó el cupo mensual máximo de US$ 200 ¿quiénes pueden comprar?

La ANSES dispone de una base de datos que permite observar si estás autorizado para comprar el dólar “ahorro” o “solidario”. 

Desde ayer 1 de febrero los ahorristas minoristas podrán utilizar su cupo mensual máximo de US$ 200. Para averiguar si estás habilitado para comprar dólares en el mercado oficial, la ANSES dispone de una base de datos que permite observar si estás autorizado para comprar o no.

Para ello debés ingresar aquí

  • Una vez en el sitio se debe ingresar el número de CUIL y la clave de Seguridad Social de la persona. 
  • Luego en Mi Anses, deberá ingresar a “Información personal”  y a “Certificación negativa”.
  • A continuación, deberá ingresar la fecha sobre la cual se desea conocer el estado de la situación para la compra de dólares. 

Una vez ingresados los datos, el sistema de Anses indicará si es posible acceder a la compra de dólares. Cabe subrayar que si aparece el mensaje “Denegatoria Certificación Negativa” indica que la persona sí está habilitada a comprar dólares. 

Quiénes son los que quedan excluidos del dólar oficial 

  • Trabajadores de empresas que recibían ATP. 
  • Beneficiarios de IFE - AUH y el resto de los planes sociales.
  • Cotitulares de cuentas bancarias.
  • Quienes hayan refinanciado cuotas de créditos personales y prendarios.
  • Quienes hayan refinanciado cuotas de créditos hipotecarios.
  • Quienes hayan refinanciado el saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
  • Deudores de créditos hipotecarios UVA.
  • Quienes no tengan ingresos declarados.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.