Dos reconocidos economistas llegan a la provincia de la mano de Fundación del Tucumán y Universidad Torcuato Di Tella

La neurociencia en la toma de decisiones de los argentinos y la coyuntura económica en año electoral serán los ejes de esta interesante conferencia.

Tal como nos tiene acostumbrado desde hace tiempo, la Fundación del Tucumán no detiene su marcha y trabaja día a día para  contribuir al desarrollo de las empresas y de la economía de la provincia. En esta ocasión, la institución estrechó una alianza con la Universidad Torcuato Di Tella y, producto de ello, dos reconocidos economistas pisarán suelo tucumano para brindar una destacada conferencia a los tucumanos.

En esta ocasión, disertará Sebastián Auguste y abordará las “Argento Neurodecisiones”, tomando como punto de partida un contexto volátil. “La neurociencia nos da pistas sobre qué nos pasa cuando decidimos y cómo nos podemos llegar a equivocar. Esto está muy influenciado por el entorno y la Argentina presenta uno muy particular, de extrema volatilidad y polarización. Esto nos afecta en cómo decidimos en todo, en el día a día, en el trabajo, en los negocios, en las finanzas y hasta en las elecciones”, aseguró el especialista.

Auguste es profesor full-time y director de los programas MBA y Executive MBA. Fue economista asociado de FIEL, economista investigador del BID, consultor del Banco Mundial, FMI, FIAP y otros organismos internacionales, así como consultor de diversos Gobiernos de América Latina.

Pero la conferencia también  constará de otro destacado economista. Se trata de Federico Furiase, quien abordará un tema que se roba todos los análisis por estos días: “La economía del año electoral y el día después”. Así, el especialista partirá de las premisas básicas que lleva a los argentinos hoy a preguntarse ¿por qué es importante entender el contexto macro?, inflación, deuda y programa financiero, ¿cómo sigue el acuerdo con el FMI? y los costos de la inestabilidad macroeconómica.

Furiase es Magíster en Finanzas, UTDT, Licenciado en Economía (Cum Laude), UBA y Director, Estudio Bein & Asociados. Además, se especializa en tópicos de macroeconomía, finanzas internacionales y estrategias financieras en el contexto de la política monetaria global. Profesor de la Maestría en Finanzas y miembro del cuerpo de profesores en el Taller de Trabajo Final de la Maestría de Finanzas de la UTDT.

La cita para tan destacado evento es el próximo jueves 12 de septiembre en el Salón Abasto, Hilton Garden INN (Miguel Lillo 365). El horario previsto para el inicio es a las 18:00 y se prevé que se extienda hasta las 20 horas. Los interesados pueden asistir de manera libre y gratuita, aunque deben reservar su cupo desde el siguiente link.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.