Dos tucumanos fueron becados y viajarán a China para capacitarse sobre energía renovable en el ámbito empresarial

Se trata de profesionales que brindan asesoramiento al sector agrotécnico de la provincia.

Tucumán se caracteriza por tener un fuerte potencial emprendedor y productivo entre sus habitantes. Y la provincia nuevamente fue partícipe de una buena noticia de la mano de dos profesionales comprovincianos. Se trata de Inés Solórzano, ingeniera industrial y Francisco Trejo, licenciado en Biotecnología, quienes trabajan en la Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo (Uedp) y fueron becados para participar del Seminario sobre Energías Renovables para Argentina.

Las mismas fueron entregadas por la República Popular de China y Powerchina, una de las empresas multinacional más importante relacionada con las energías renovables e infraestructuras. Toda esta acción se da en el marco de la capacitación del personal como política de Estado fundamental para incentivar la innovación en el campo energético llevado adelante por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia.

Los beneficiados, quienes trabajan en el ámbito de la Uedp brindando asesoramiento al sector agrotécnico tucumano, visitarán las plantas de producción energética solar, eólica e hidroeléctrica. De acuerdo a lo informado por la fuente estatal, también serán parte de actividades para promover el intercambio cultural en el marco de las relaciones de cooperación internacional promovidas por China y Argentina.

En cuanto al recorrido, los tucumanos se capacitarán en la ciudad de Changsha, provincia de Hunan. Luego recorrerán los condados de Lianshui, la ciudad de Huaián; Baoyuing, Yangzhou y la Gaoyou, provincia de Juangsu. Cabe remarcar que el programa de intercambio tiene una misión formativa de profesionales que trabajan en el Estado para que puedan multiplicar su aprendizaje.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.