Durante enero, Tucumán le ganó a la inflación con valores que no superaron la media de la región

En el acumulado de los últimos 12 meses, la provincia tuvo una inflación que superó el 50%.

La Dirección de Estadística de la Provincia dio a conocer el nivel general del Índice de Precios al Consumidor de Tucumán (IPCT) que registró en el mes de enero una variación de 3,07% con respecto al mes anterior según publicó el sitio digital Cuarto Poder.

El director de Estadística de la Provincia, Raúl García, explicó que la provincia no está exenta de las decisiones macroeconómicas a nivel nacional lo que impacta directamente en los precios. “Nuestra medición, con respecto a Tucumán, está una décima por debajo de la que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) para la región NOA que fue del 3,2%”, aclaró.

En ese sentido, García detalló que los rubros que aumentaron, durante el mes pasado, corresponden a las categorías de: recreación y cultura con (6,88%), seguida de restaurantes y hoteles que registró un 5,71%.

En tanto, el director sostuvo que el acumulado de 12 meses “es decir, enero 2018 a enero 2019, fue del 53%”.

En cuanto a la medición, García recordó que desde la Provincia se tiene una muestra de 1400 locales comerciales en los que se averiguan precios de 640 productos. “Esto equivale a un relevamiento sobre 34 mil precios por mes, esos son los precios que luego procesamos en la dirección y los que arrojan el porcentaje mensual”.

Enero

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas 3,51%
  • Bebidas alcohólicas y tabaco 2,37%
  • Prendas de vestir y calzado 0,50%
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 1,33%
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar 3,51%
  • Salud 3,48%
  • Transporte 0,08%
  • Comunicación 2,70%
  • Recreación y cultura 6,88%
  • Educación 0,00%
  • Restaurantes y hoteles 5,71%
  • Otros bienes y servicios 4,57%

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.