El acuerdo entre Tucumán y la Cámara de Comercio de EE.UU. podría fortalecer el vínculo aerocomercial

La intención del Gobierno provincial es que los productos tucumanos se consoliden en ese mercado y por ello piensa desarrollar la conectividad aérea.

El pasado martes, el Gobierno tucumano llegó a un acuerdo con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, con el objetivo de desarrollar iniciativas conjuntas. En esta ocasión, se resaltaron las gestiones realizadas en su momento con las instituciones de comercio del país del Norte, para el ingreso del limón y arándanos tucumanos al mercado norteamericano.


Es justamente ese mercado el que Tucumán no quiere perder y, por esta razón, Juan Manzur aseguró que aprecia mucho el espacio para conocer las prioridades durante su segundo período como gobernador de la provincia. La intención es fomentar la inversión recíproca entre ambos países.

Dentro de este marco de negociación, uno de los objetivos primordiales que mantiene el Gobierno tucumano, es el de consolidar, fundamentalmente, el limón como productor exportador estrella a dicho país, pero también fortificar el mercado con la mejora en la conectividad provincial, en el ámbito aerocomercial como también multimodal, fortaleciendo los vínculos comerciales.

De esta manera, Tucumán pondría en marcha un plan que beneficie la exportación de materia prima provincial vía aérea al país norteamericano, pero que a la vez siente las bases posibles para el desarrollo de vuelos comerciales, en lo posible con conectividad directa, algo histórico y, por ahora, lejano para nuestra provincia.


En cuanto al encuentro en sí, cabe mencionar que la Cámara de Comercio de ese país es la organización empresarial más grande del mundo y representa los intereses de más de tres millones de empresas de todos los tamaños, sectores y regiones. Sus miembros van desde tiendas familiares y cámaras locales hasta asociaciones líderes de la industria y grandes corporaciones.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.