El Banco Central puso en marcha las nuevas medidas para restringir la salida de dólares por el pago de importaciones

El presidente de la entidad, Miguel Pesce, explicó, en un comunicado, que las medidas se tomaron “para responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la importación de energía, con el objeto de sostener el crecimiento económico y el desarrollo de las pymes evitando maniobras especulativas sobre las importaciones”. 

En las últimas horas, el Banco Central (BCRA) puso en marcha las nuevas medidas para restringir la salida de dólares por el pago de importaciones, luego de las críticas de la vicepresidenta Cristina Kirchner y de la falta de divisas. 

La autoridad monetaria publicó una serie de modificaciones sobre la norma “Exterior y Cambios”, la cual se enfoca en las grandes empresas importadoras, que enfrentarán más controles y restricciones. 

Por este motivo, ayer por la mañana se publicó la Comunicación A 7532 del BCRA que vuelve más estrictos los cupos anuales y mensuales que aplica a las empresas que solicitan el acceso al mercado cambiario para el pago de importaciones. A continuación se establecieron las siguientes pautas: 

1) Hasta el 30 de septiembre, las empresas deberán buscar financiamiento para poder adquirir insumos del exterior cuando superan hasta un 105% del total importado durante el año anterior (medido en dólares). Esta medida alcanzaba al 75% de las empresas, pero ahora se sumará el 25% restante.

2) La única excepción serán las pequeñas y medianas empresas que tendrán un umbral diferencial. En estos casos, contarán con un límite de incremento del 115% con respecto a 2021, para aquellas que importaron hasta US$1.000.000 ese año.

3) La medida llega en momentos en que las reservas del Banco Central están en una situación compleja. La entidad no logra acumular dólares, aun cuando las liquidaciones del agro vienen marcando récords.

4) Según explicó a través de un comunicado el presidente de la entidad, Miguel Pesce, las medidas se tomaron “para responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la importación de energía, con el objeto de sostener el crecimiento económico y el desarrollo de las pymes evitando maniobras especulativas sobre las importaciones”.

5) Las disposiciones extienden el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo “Licencia No Automática” y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a la normalización del comercio exterior. El trimestre en cuestión rige hasta el 30 de septiembre próximo.

6) Por “sistema de financiación” se entiende que las empresas tendrán que buscar financiamiento en dólares para concretar esos pagos. A través de créditos comerciales en el exterior o sus propias casas matrices. 

7) “De esta manera, se impulsa la recuperación del crédito comercial que Argentina vio caer significativamente como efecto de la pandemia por covid-19”, explica el comunicado del BCRA.

8) Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Productivo, conducido por Daniel Scioli, resolvió ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.

9) “Las pequeñas y medianas empresas quedan exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón”, aclaró el comunicado oficial.

10) Según agregó la autoridad monetaria, complementariamente “se facilitará la prefinanciación de exportaciones lo cual acelerará el ingreso de divisas especialmente del complejo cerealero, pasando la obligación de liquidar las divisas que se ingresen de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo para precancelar deudas locales en moneda extranjera”.

En este sentido, el presidente del BCRA, Miguel Pesce, sostuvo: “La decisión del Banco Central es evitar atacar este problema desde la reducción de la demanda o un salto devaluatorio. Por eso se incrementó el financiamiento de importaciones. Esto nos puede ayudar a superar esta dificultad que nos trae, especialmente en los meses de invierno, la importación de energía”. 

Asimismo, indicó que, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo, “estamos ampliando el listado de los bienes de producción local y los bienes suntuarios que tienen que financiarse por su total a 180 o 365 días”. “Con este financiamiento esperamos reducir el impacto de las importaciones en los próximos meses y esperamos acumular reservas. Cuando baje el consumo de importaciones de energía, vamos a volver atrás con esta medida”, amplió el economista.

A su vez, puntualizó: “Nosotros esperamos que esto tenga un impacto en el orden de los US$ 1000 millones. Eso nos permitiría mejorar la balanza cambiaria y aumentar la posibilidad de acumular reservas”. 

Por último, Pesce adelantó: “Estamos ampliando la cantidad de productos de producción nacional que se importan que tienen que financiarse a 180 días y la cantidad de productos suntuarios que tienen que financiarse a 365 días. Esa decisión la hemos tomado el día de hoy” (por ayer) en horas de la mañana. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.