El Gobierno anunció un fondo con $6.000 millones de empresas aseguradoras para financiar pymes

Será a través de instrumentos financieros que buscan mejorar la liquidez en el mercado de capitales de las empresas de menor tamaño.

El presidente Mauricio Macri, acompañando a los ministros de Producción, Dante Sica, y de Trabajo, Jorge Triaca, comunicó el compromiso que las compañías de seguros asumieron para invertir un total de $6.000 millones dirigidos a pequeñas y medianas empresas (Pymes). Ese monto se transferirá a través de instrumentos asociados al financiamiento disponibles en el mercado de capitales.

De acuerdo al Gobierno, luego de que se implemente una reglamentación de la Superintendencia de Seguros, las empresas del sector transferirán los $6.000 millones al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).

El FONDEP, administrado por el Ministerio de Producción, inyectará esos pesos al mercado de capitales comprando activos como cheques garantizados, obligaciones negociables PyMEs (ONs) y fideicomisos financieros, que son usados para proveer financiamiento a Pymes.

La medida es la última en una serie de acciones tomadas desde el sector público para paliar los meses duros en materia económica que se proyectan para los próximos trimestres, sobre todo en materia de consumo y actividad.

Al aumentar la liquidez en mercados de capitales usando estos activos, el Gobierno espera poder aumentar la plaza de financiamiento a la que tienen acceso las pequeñas y medianas empresas. "Un mercado de capitales, asociado a instrumentos PyMEs, más líquido y con mayor profundidad representa una herramienta central para el financiamiento de las PyMEs en el corto plazo", consideró el ministro Sica durante el evento.

Desde el Mercado Argentino de Valores (MAV), el mercado especializado en Pymes en el que se negocian todos los instrumentos de financiamiento, estiman que la medida alcanzaría a 50.000 pymes en todo el país. "Es estratégico que las medidas de estímulo siempre consideren a las dos partes, no sólo al que se financia sino también al que ahorra y con este Fondo lo hemos logrado", expresaron desde el MAV .

El superintendente de Seguros de la Nación, Juan Pazo, agregó que "esta medida les va a permitir a las compañías de seguro que diversifiquen sus carteras. El aporte a este fondo es optativo, rentable, transparente y confiable. Es el resultado de cuando lo público y lo privado trabajamos juntos".

Los anuncios de hoy se contraponen con una semana en la que el Gobierno implementó cambios apuntando a un mayor ahorro fiscal, a través de menores retenciones a la soja y reintegros a la exportación, medidas que pegan fuerte en empresas de mayor tamaño que juegan en el sector exportador.

También se ve el contraste en sectores más especializados. Al mismo tiempo que el ajuste en financiamiento, desde Producción anunciaron cambios en el sector vinicultor. La plataforma de exportaciones de Pymes, Exporta Simple, ahora se podrá usar para envíos de vinos. El anuncio se da apenas un día después de que las grandes camaras del sector, junto con los aceiteros, pidieran una reunión con Macri para discutir el potencial impacto de las medidas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.