El Gobierno presentó el Centro de Transferencia Multimodal de Carga (pretende posicionar a Tucumán como nodo logístico del NOA) 

“Vamos a lograr que nuestros productores sean más competitivos e iniciaremos un camino conjunto con el sector privado”, expresó el gobernador interino Osvaldo Jaldo.

La semana pasada, el gobernador interino Osvaldo Jaldo presentó en Casa de Gobierno el Centro de Transferencia Multimodal de Carga. Se trata de la concreción del Nodo Logístico Multimodal y Puerto Seco que generará un punto de consolidación logística, emplazado a 11 km del centro de San Miguel de Tucumán. Un espacio clave para la logística de transporte y almacenamiento de exportadores tucumanos en materia de actividad citrícola y azucarera. 

“Estos son los proyectos que nos van a permitir que Tucumán siga creciendo desde el punto de vista de sus actividades productivas, industriales y comerciales. Este encuentro muestra como el Gobierno de la provincia viene articulando diversas acciones conjuntamente con el sector privado”, expresó Jaldo el jueves pasado.

Asimismo, el gobernador explicó que “con este nodo multimodal de cargas no hay duda que sacará esas asimetrías que existen en el país. Vamos a lograr que nuestros productores sean más competitivos e iniciaremos un camino conjunto con el sector privado”, agregó. En ese sentido, agradeció a los empresarios tucumanos “que han demostrado con hechos concretos que están dispuestos a seguir invirtiendo en el territorio”, remarcó el mandatario provincial. 

Cabe destacar que con esta iniciativa se pretende posicionar a Tucumán como nodo logístico del NOA que, a su vez, permita generar mano de obra local vinculada a los servicios logísticos y de comercio exterior; mejorar la competitividad de todos los sectores productivos, mediante la eficiencia de los costos logísticos, relacionados a la producción, la industria y el comercio. De esta manera, aumentando la participación del ferrocarril en el transporte de los productos del NOA, concentrando la operación en un mismo ámbito. Además, promover la radicación industrial en el marco de un ordenamiento territorial que permita cercanía con los servicios logísticos y descomprimir el tránsito pesado en los grandes centros urbanos.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, expresó: “Hemos recibido a más de 35 empresarios que representan a los distintos sectores económicos de la provincia para mostrarles un proyecto de construcción del Centro de Transferencias de Cargas Multimodal que estará ubicado en el departamento Cruza Alta”, indicó el funcionario. 

Luego continuó: “Un proyecto que era conocido por los empresarios porque hemos trabajado muchos años con ellos, en una articulación público- privada. Esto es el resultado de la respuesta del Estado manifestada en muchas oportunidades por el sector empresarial de la provincia. Obviamente este Centro de Transferencias de Cargas Multimodal traerá muchos beneficios, como un aumento en los niveles de competitividad de las empresas vinculadas a la industria en general, a la agroindustria, a la pequeña y mediana empresa, a los sectores de comercio y de servicios”, detalló el ministro de la cartera productiva. 

Por último, comentó que la obra posibilitará reducir costos de logística y transporte: “Seguramente reducirá las asimetrías que existen en distintas regiones del país. Cuando hablo con empresarios me dicen que es difícil competir con las compañías ubicadas en el centro del país que pagan menos energía eléctrica y gas. Un federalismo mal entendido. Este Centro estará orientado a reducir esas brechas”, cerró. 

En la presentación, acompañaron al gobernador interino, el vicepresidente primero de la Legislatura, Regino Amado; la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse, el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, el ministro de Economía, Eduardo Garvich, el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, el ministro del Interior, Miguel Acevedo; el fiscal de Estado, Federico Nazur; la secretaria de Obras Públicas, Cristina Boscarino; el secretario de Relaciones Internacionales, Mariano Fernández; el secretario de Estado de Coordinación, Control y Gestión del Ministerio de Desarrollo Productivo, Mariano Garmendia; el intendente de Banda del Río Salí, Darío Monteros; el director del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), Maximiliano Martínez Márquez; el coordinador de comercio exterior del IDEP, Fernando Martorell, autoridades del IDEP; empresarios cítricos, azucarero, logística, comercio interior y exterior e industriales.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.