El karma de las empresas: a la mitad le cuesta encontrar el personal calificado que necesita

La escasez de talento laboral es uno de los principales flagelos del país y ubica a Argentina en el top five de este ranking.

Argentina atraviesa por una fuerte crisis que golpea a todos los sectores de la sociedad. El productivo y el industrial son de los que más fuerte siente la recesión y les está costando salir de esta crisis. A eso se le suma que la escasez de talento, un problema que ya afecta al 54% de los managers de recursos humanos a nivel mundial, de acuerdo a un estudio de ManpowerGroup.


Siguiendo este informe, se desprende que Argentina es el quinto país con mayor escasez de talento de la región. El estudio también comprobó que el 50% de los empleadores argentinos poseen dificultades a la hora de encontrar el personal adecuado, un problema que alcanzó al 54% de los 14.000 managers de recursos humanos relevados en 15 países en total. Es el resultado más alto desde el comienzo de la encuesta.

La investigación indica qué atrae a las personas a trabajar en una organización y qué las hace quedarse para que los empleadores puedan encontrar, construir y conservar el mejor talento. Si bien lo que los trabajadores desean varía según la geografía, el género y las etapas de los ciclos profesionales, el estudio evidencia el valor que los trabajadores le asignan a la autonomía sobre cuándo y dónde se realiza el trabajo, el bienestar para equilibrar la vida laboral y personal y la movilidad profesional.

Por otro lado, de acuerdo a la 13° Encuesta Global de Escasez de Talento titulada "Para cerrar la brecha de las habilidades: Conocé lo que los trabajadores quieren", las pequeñas empresas son las que tienen más dificultades para cubrir los puestos de trabajo. Luego se ubican las microempresas, las medianas y, por último, las grandes empresas.


Desde la última investigación realizada en 2018, Argentina logró reducir la Escasez de Talento un 2%, dejando de ser el país con el nivel más alto de la región. En este sentido, Brasil (52%), México (52%), Perú y Colombia (ambos con 54%) se encuentran por encima de nuestro país. En el resto del mundo, los empleadores de Japón (88%), Rumania (86%) y Grecia (77%) reportan las mayores dificultades para cubrir puestos vacantes, mientras que los del Reino Unido (27%), Irlanda (23%) y China (16%) afirman tener más facilidad.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.