El novedoso emprendimiento tucumano que llegó a la cadena informativa CNN

La CNN en español resaltó un innovador proyecto llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET).

Ingenieros y estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán desarrollaron los primeros drones de bambú del mundo. Para financiar la construcción de los mismos, gestionan recursos externos a la Casa de Altos Estudios, ya que los costos son altos.

El ingeniero Gustavo Juárez, director del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT (FACET) y cabeza desde el 2012 del proyecto, contó que los drones que diseñaron están concebidos principalmente para ser utilizados en actividades relacionadas con la agricultura y la agronomía de precisión y que están basados en la fotogrametría.

Y el reconocimiento llegó: la agencia de noticias estadounidense CNN en español se hizo eco de los trabajos que se realizan en la FACET. La periodista Badiha Sebih entrevistó al Ingeniero Juárez. “En Argentina quieren construir drones de bambú”, es el título de la nota que ya fue compartida incluso por un grupo de la India.

El uso de drones en la actualidad es ordinariamente asociado a cinematografía, turismo, publicidad y fotografía. También se lo relaciona a actividades con una gran connotación negativa como los conflictos bélicos, el tráfico de drogas o la invasión a la privacidad.

No obstante el Ingeniero Juárez señala que los drones que elaboran en la FACET son modificados y adaptados para ser utilizados por los Cascos Azules en distintas misiones de paz en América y en el mundo.

Creemos que en definitiva, la gente que tra­ba­ja en estas universi­da­des y par­ti­ci­pa del proyecto, más allá de ser científicos reconocidos, son muy solidarios en cuanto a lo que saben y comparten. Incluso contamos con pasantes que ya cumplieron sus pasantías, y siguen volviendo al Laboratorio por el gran sentido de pertenencia que se forjó a lo largo de estos años", destacó el especialista en drones de bambú.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.