El Sanatorio 9 de Julio inauguró su nueva y moderna torre asistencial, líder en innovación tecnológica

La nueva sede le agrega más de 4.500 metros cuadrados a la actual estructura y su moderna infraestructura le permite consolidarse así como la institución privada más importante del Noroeste Argentino.

El Sanatorio 9 de Julio inauguró su nueva torre asistencial situada en calle San Juan al 500. Su moderna infraestructura, la vanguardia en innovación tecnológica, lo más de 4.500 metros cuadrados que le agrega al actual edificio, no hace más que consolidar la institución privada como la más importante del Noroeste Argentino, no solo a nivel de infraestructura e innovación, sino también en su nivel prestacional y médico.

“Esta es una etapa culminante de nuestros 62 años de desarrollo que nos permiten, en esta instancia, llegar al anhelado futuro que nos proponíamos hace tiempo”, sostuvo Carlos Pesa, presidente del Sanatorio 9 de Julio.

Según informó el sitio Café Prensa, tras el acto inaugural Pesa explicó que las nuevas instalaciones están diseñadas por un estudio de arquitectura especialista en equipamiento, infraestructura y sistema de salud.  “Soñábamos con tener una Institución con parámetros de calidad, tecnología y estructura que pudieran estar a tono con lo que el mundo es capaz de resolver hoy en temas de salud”, relató.

El sanatorio es una Institución Asistencial Escuela Polivalente con Internación, especializada en la atención al paciente crítico; con más de 200 camas de Internación y más de 15.000 egresos anuales, por lo que su grativación sobre el sistema público de salud es notable, como así también en el proceso de formación de profesionales.

La nueva torre dispone de los últimos estándares de confort y tecnología, una nueva guardia de emergencias en el subsuelo, nuevo acceso de internación, unidad de terapia intensiva de adultos en el primer piso, un centro quirúrgico en segundo piso, nueva unidad coronaria, más 48 habitaciones nuevas con la más alta tecnología y confort.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.