El sector cañero de Tucumán en alerta por el precio del azúcar (se conformará una Mesa Provincial Sucroalcoholera) 

El ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós mantuvo un encuentro con cañeros tucumanos: “Tocamos distintos temas, el más importante creo yo es el tema del precio del azúcar. Hay que buscar la manera de revitalizar el precio de manera tal que el cañero obtenga mayor rentabilidad”, expresó el funcionario provincial. 

El Ministerio de Desarrollo Productivo informó que el ministro Álvaro Simón Padrós, mantuvo una reunión con cañeros tucumanos, donde dialogaron acerca de la situación que atraviesa el sector y analizaron medidas para acercar las soluciones que necesitan los productores. 

“Tocamos distintos temas, el más importante creo yo es el tema del precio del azúcar. Hay que buscar la manera de revitalizar el precio de manera tal que el cañero obtenga mayor rentabilidad. También hablamos de los caminos rurales, donde es mi compromiso hacer todas las gestiones necesarias para ponerlos en valor”, expresó el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós.

Precio del gasoil 

Por otro lado, el funcionario se refirió al precio del gasoil: “Hay una importante demanda estacional como resultado de la cosecha de granos gruesos, el inicio de la zafra citrícola y azucarera; solamente se puede regularizar ese aumento a partir de la importación del gasoil, y las empresas que hoy pueden hacerlo son: YPF, Axion, Shell y a esa importación la están realizando a pérdida”, afirmó Padrós

En este sentido, el ministro explicó que “están importando gasoil con el cupo que tenían en la pandemia, y ahora estamos en una etapa de reactivación de la economía, de pos pandemia”. A su vez, comentó: “La semana pasada estuve en la Secretaría de Energía de la Nación, donde me confirmaron que estas empresas están próximas a recibir buques cisternas con gasoil, de manera de ir normalizando la entrega para todo el país. Este no es un problema que se va a resolver de manera inmediata”, advirtió. 

Por último, Padrós comentó que habrá un nuevo encuentro el próximo viernes: “Acordamos que estas reuniones deben formalizarse, por lo que pensamos conformar la Mesa Provincial Sucroalcoholera, donde podamos de manera periódica reunirnos con cañeros e industriales y ver cuál es la problemática que tiene el sector y las soluciones que no solo brinda el Estado, sino en un ámbito de articulación público privado”, añadió el funcionario. 

Por su parte, Alfredo Alvarado, presidente de la Federación de Cooperativas Agropecuarias y Cañeras de Tucumán, expresó: “Siempre es muy importante tener una reunión con el Gobierno, porque expresamos los problemas estructurales que tenemos los cañeros, tanto de precios como de producción”, indicó. 

Asimismo, sostuvo: “Nos retiramos con una buena expectativa dado el tiempo y el interés que nos dio el ministro y quedamos en construir una mesa de negociación con el sector para avanzar en una problemática, que no es para nada fácil. Los caminos son parte de nuestra problemática al igual que los controles, porque el precio también pasa por los controles que debe haber por parte del Estado para equilibrar la balanza”.

Por último, Agustín Guillén, presidente de la Unión Cañeros del Sur agregó: “Nosotros le pedimos al ministro una pronta respuesta a nuestra problemática, le planteamos la situación actual, entendió nuestro planteo y prometió para el próximo viernes tener una respuesta. Nosotros lo único que necesitamos es que el precio del azúcar suba”, cerró. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.