ElectroFest 2019: las cadenas de electrodomésticos ofrecen importantes descuentos a los tucumanos

Para incentivar las ventas, las principales firmas se unen y lanzan imperdibles oportunidades para los consumos, desprenderse de stocks y mantener el negocio.

Después del esfuerzo y el buen rendimiento de la primera movida conjunta, se viene la segunda. Las principales cadenas de electrodomésticos del país, incluso cuando son aguerridas competidoras, vuelven a la carga con un nuevo ElectroFest, la acción promocional que, esta vez, se desarrolla entre el 23 y el 25 de septiembre para despabilar las ventas que vienen en caída. La expectativa es que crezcan entre 30% y 50% durante los días que se realice.

La movida se hace con el mismo objetivo y espíritu que inspiró la del pasado marzo. El sector cayó 12% en 2018, y los primeros meses de 2019 el retroceso superó el 30%. De ahí que las empresas decidieron encarar una acción conjunta que les resultó favorable: lograron despertar ventas y colocar productos que, de no haber existido el descuento y la financiación, seguramente seguirían en depósito.

Frávega, Musimundo, Garbarino, Cetrogar, Ribeiro, Megatone, Naldo, Hendel, Pardo, y Compumundo son los pilares de una propuesta conjunta que ofrecerá descuentos de hasta 30% y financiación en 12 y 18 cuotas, disponibles tanto para los locales físicos como online.

A tal punto tienen relevancia estas actividades promocionales, que el ElectroFest de marzo –que inicialmente se planteó como de tres días y terminó extendiéndose durante una semana- fue el único que mostró ventas en alza durante el primer semestre del año, según datos de la consultora Gfk.

En lo que va del año, el sector acumula una caída de 32%. Antes de las elecciones, la expectativa era que el segundo semestre tuviera una recomposición mínima, a sabiendas de que la segunda mitad de 2018 había sido mala. Y había esperanza. Pero se hizo añicos después de las PASO.

La brutal devaluación hizo que las ventas se contrajeran más. Y la incipiente reactivación que comenzaba a observarse luego de que volviera a aplicarse la financiación del Ahora 12 a los electrodomésticos -a finales de junio- también se frenó.

Cabe destacar que los descuentos anunciados serán en los productos seleccionados; es decir, no en todos los artículos que estén a la venta. Así también, cada compañía aplicará su propio criterio.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.