En el marco del programa “Mi Cooperativa Exporta”, disertará en Tucumán la primera mujer CEO de la Argentina

Se trata de María Luisa Fulgueira quien llega a la provincia invitada por el Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual (IPACyM).

Fulgeira es conocida en el mundo de la cosmética internacional por haber trabajado en ese rubro desde los años ’60 hasta la actualidad, ocupando diversos cargos en compañías nacionales e internacionales hasta convertirse en gerente general de una empresa multinacional en nuestro país.

La conferencia “Relaciones Comerciales con Brasil”, organizada por el IPACyM, se desarrollará hoy a partir de las 9:30 en el salón auditorio en la Universidad San Pablo-T (sede centro). Los interesados podrán acreditarse ese mismo día.

Además, la actividad contará con la presencia de la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña (Cambras), la licenciada Analía Canale, quien visitó la provincia en julio para reunirse con las cooperativas que participarán de esta nueva iniciativa del IPACyM para fomentar la exportación de productos y servicios cooperativos.

Previo a la conferencia, se presentará oficialmente el programa “Mi Cooperativa Exporta” en un acto en el que el titular del IPACyM, Regino Racedo, detallará los objetivos y alcances de la iniciativa.

Es un nuevo desafío que decidimos asumir para sostener e impulsar a las cooperativas en un momento complicado para el sector”, expresó Racedo.

Fulgueira y Canale serán las encargadas de abrir el ciclo de conferencias que buscará brindar herramientas técnicas y administrativas para los intercambios comerciales con mercados de países limítrofes, especialmente Brasil y Bolivia. “Si bien los principales destinatarios son los referentes de la economía social tucumana, estas charlas están abiertas al público en general, a quienes quieran aprender de experiencias modelos en el ámbito del comercio exterior”, aclaró el interventor del IPACyM.

Más sobre Fulgueira

De chica estudió de todo: desde corte y confección hasta alta costura, taquigrafía en castellano y en inglés, dibujo, piano, pintura. Trabaja desde los 18, fue la primera gerenta general de una multinacional en Bolivia (1976), la primera de una multi en la Argentina (1990) y también la primera directora para América Latina en una multinacional no nacida en Estados Unidos (1995). En 2009 creó su propia empresa, Daltosur, que distribuye productos químicos. Preside el Foro Argentino de Mujeres Ejecutivas. Fue Business Woman of the World 2012 para la prestigiosa organización Who’s Who, y la fue designada como Top Female Executive.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.