En el país de los ciegos, los salarios docentes de Tucumán y Jujuy, por debajo de la media

Los datos se desprenden del informe confeccionado por la Universidad de Belgrano. Además, Argentina se encuentra entre los países con peores sueldos para los profesionales de la educación a nivel mundial, según la OCDE. Los detalles, a continuación.

Esta semana, el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), publicó los resultados de un estudio comparativo entre los salarios docentes del país y su crecimiento en contraste con la inflación, del año 2017 al 2018. El mismo, reveló que la media nacional creció apenas la de lo que se devaluó la moneda.

Los sueldos de Córdoba se posicionan por encima del promedio ponderado ($ 20.833), y entre las 3 con mejores del país, con $ 27.291,3. La acompañan en el podio Santa Cruz ($ 28.439,3) y Tierra del Fuego ($ 27.916,2).

Por el contrario, las 3 provincias con peores salarios son Corrientes ($ 15.879,1), Formosa ($ 15.200,9), y Santiago del Estero ($ 13.291).

Plano internacional

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la media del salario anual de los países que rankea, es de US$ 41.884 anuales. Argentina, sin embargo, no llega ni a la mitad de esta cifra, con un promedio de US$ 18.253,62; a su vez, nuestro país se encuentra al final de la lista de las naciones contempladas por esta organización, solo superando a República Eslovaca (US$ 17.129).

“Las naciones que avanzaron rápidamente en la calidad de su educación lo hicieron mejorando la preparación de los nuevos docentes, con jerarquía de carrera plenamente universitaria”, y agregó “esto exige que la profesión sea reconocida con mejores niveles salariales”, afirmó sobre las conclusiones publicadas, Alieto Guadagni, director del CEA.

IPC INDEC 40,5
Jurisdicción Salario Septiembre 2018
Santiago del Estero 13.291,0
Formosa 15.200,9
Corrientes 15.879,1
La Rioja 16.090,6
Catamarca 16.461,8
Misiones 16.675,2
Mendoza 18.344,0
Jujuy 18.434,0
Chaco 19.615,8
San Juan 19.622,8
Entre Ríos 20.101,6
Buenos Aires 20.501,4
Tucumán 20.799,5
Promedio Ponderado 20.833,0
CABA 21.572,0
Río Negro 22.016,3
Salta 23.638,7
Santa Fe 24.090,5
Chubut 24.271,1
Neuquén 25.851,9
La Pampa 26.330,8
San Luis 26.812,7
Córdoba 27.291,3
Tierra del Fuego 27.916,2
Santa Cruz 28.439,3

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.