En plena cuarentena, Arcor hace un desembolso millonario para una nueva planta industrial (¿dónde será?)

La firma concretó una parte de la inversión en los últimos días y pretende hacerla operativa antes de fin de año.

El mundo atraviesa una crisis global por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, eso no frenó  los planes de inversiones en el extranjero de Arcor. Una de las principales firmas alimenticias del país invirtió US$ 100.000 para un megaproyecto que está llevando a cabo en Angola. Allí pondrá en marcha una propia planta industrial.


Sin embargo, esto es sólo un pequeño porcentaje de la megainversión que significará este nuevo proyecto. Trascender las fronteras latinoamericanas y desembarcar en Angola, le implicará a Arcor un desembolso de US$ 22,5 millones. Pero esto será la mitad de la inversión total que se completará con el aporte de Grupo Webcor, la empresa sudafricana que formará parte de esta sociedad.

Allí, la firma prevé fabricar golosinas, como el tradicional Bon o Bon y galletitas, entre otros productos. Asimismo, se proyecta que el emprendimiento estará finalizado a fines de este año. Este nuevo proyecto pasó a ser la gran apuesta de salvación de la empresa ante un año difícil por las caídas de las ventas en nuestro país, producto de la crisis económica.

Además, con la planta industrial funcionando al 100% en Angola, Arcor lograría llegar con mejores precios y distribución en países vecinos tales como el Congo, Zambia, Namibia y Bostwana. Mercados en donde Arcor ya tiene presencia.

En Tucumán, la empresa tiene 750 empleados en total. A fines del año pasado, la firma resolvió adoptar medidas para enfrentar la situación económica. Por esta razón, se adelantaron las vacaciones para todo el personal por dos semanas. La medida se adoptó por la caída del consumo y la acumulación de stock. En aquella ocasión, Arcor decidió adelantar vacaciones al personal de tres de sus plantas: las de Colonia Caroya (Córdoba), Villa Mercedes (San Luis), Salto (Buenos Aires ) y Tucumán.


Por otro lado, la compañía también concretó un desembolso en el vecino país de Brasil para su subsidiaria en ese país. Sin embargo, los u$s 5 millones entregados en tierras brasileñas fue para cancelar deudas bancarias. Cabe destacar que Brasil es el segundo mercado en importancia para Arcor, después de Argentina, con alrededor del 12% de sus ventas totales.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.