En pleno aislamiento, ¿qué productos ingresan a Tucumán desde el exterior?

La provincia no detuvo sus operaciones comerciales a pesar de las restricciones sanitarias. 

Días atrás te contábamos que las firmas exportadoras de Tucumán mantenían su dinámica de exportación. A pesar de las complicaciones logísticas y de las medidas restrictivas, dispuestas por el Gobierno nacional para mitigar el avance del COVID-19, las empresas provinciales mantuvieron sus operaciones comerciales hacia mercados del exterior. 


En este sentido, como era de esperarse, la provincia también recibe productos de afuera del país. Un informe reciente del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), reveló que el ingreso de insumos se mantiene pese a la cuarentena. “Ingresan importaciones de insumos y de repuestos para las industrias locales y para sus maquinarias. No obstante, a causa de las restricciones, las mercaderías llegan con demoras debido a que no hay vuelos comerciales que permitan transportarlas a la provincia”, explicó el Lic. Fernando Martorell, coordinador de Comercio Exterior en el IDEP Tucumán.

De acuerdo con el técnico del instituto, al contar sólo con vuelos de carga hasta el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires, las empresas tucumanas deben planificar el traslado de los insumos importados. “En este punto es fundamental la tarea de los agentes de carga”, aclaró Martorell.

Por su parte, según los datos relevados por el área de Comercio Exterior del IDEP, los productos que están exportando las empresas locales son azúcar refinado, legumbres, jugos cítricos, harina, metalmecánica, levaduras, tabaco, golosinas, limón fresco y sus derivados industriales (aceite, jugo concentrado y cáscara deshidratada).


A partir de las flexibilidades que el Gobierno nacional dispuso para dinamizar las operaciones de comercio internacional, los exportadores tucumanos impulsaron los envíos acordados con clientes extranjeros. Sin embargo, según las proyecciones, a medida que las restricciones se atenúen, habrá más operaciones aunque, seguramente, no serán en el ritmo habitual debido a las expectativas de una menor demanda de los mercados internacionales.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.