En su compromiso agroindustrial, San Miguel premió en un concurso a las propuestas innovadoras que buscan mejorar el agro

De un total de 36 proyectos, la citrícola más importante del hemisferio sur seleccionó a 3 y los premió con solvencia económica, capacitación, acompañamiento y asesoramiento, para que puedan desarrollar sus proyectos.

Fue por medio de la primera edición de Eureka, una iniciativa de la citrícola San Miguel que busca promover las propuestas innovadoras relacionadas con la cadena agroindustrial, y que finalizó el pasado martes. Tres proyectos fueron seleccionados para la premiación final que consiste en otorgar capacitación, acompañamiento y asesoramiento, más una suma de dinero para que los ganadores puedan desarrollar sus emprendimientos.

El concurso se inició en octubre del año pasado y, de un total de 36 proyectos, se preseleccionaron 15 que fueron evaluados para luego elegir a los tres ganadores de esta nueva edición. Las propuestas innovadoras fueron presentadas por emprendedores de Tucumán y de la región NOA, mientras que la premiación fue llevada a cabo por la empresa San Miguel junto a INICIA.

En esta ocasión, las propuestas ganadoras fueron:

  1. En primer lugar, el emprendimiento del equipo encabezado por Martín Lucas Zamora, cuyo proyecto innovador consiste en la detección temprana de la enfermedad HLB en plantas cítricas, la más nociva para ese tipo de cultivos.
  2. El segundo premio fue otorgado a la empresa naciente de Agustín Castellano, quien propone utilizar drones para captar datos clave de los cultivos, con los que se podría optimizar su manejo.
  3. En tanto el tercer premio fue otorgado al prototipo sustentable de Natalia Noelia Alvarado, que plantea un novedoso tratamiento de desechos agroindustriales por medio de hongos.

Los ganadores recibirán: el primer lugar $ 150.000, el segundo $ 100.000 y el tercero $ 50.000 más acceso a capacitaciones y espacios de formación para todos ellos, pensados para potenciar las habilidades y el espíritu emprendedor local.

“Eureka es una iniciativa a través de la cual San Miguel busca promover el desarrollo de aquellos emprendedores que estén pensando en el agro como un área de aplicación de las nuevas tecnologías que revolucionarán al sector.

Especialmente entendiendo el rol crucial que tiene el ecosistema emprendedor local para el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades en las que nos desenvolvemos”, sostiene Lucas Méndez Trongé, director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de San Miguel.


Por su parte INICIA, que formó parte del jurado y de la organización, es una comunidad de emprendedores para la promoción de negocios responsables. Cuenta con programas de desarrollo de alta calidad para las diferentes etapas del negocio y apoya la gestión de emprendimientos que busquen ser sustentables. En estos 16 años de trayectoria, acompañó a más de 30.000 emprendedores y está integrada por una red de más de 300 voluntarios.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.