En una extensa agenda de trabajo, Manzur y Jaldo se reunieron en Casa Rosada (coinciden en avanzar con obras para Tucumán) 

El jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur mantuvo un encuentro con los ministros de diversas áreas de la provincia. 

El jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur y el vicegobernador Osvaldo Jaldo, a cargo del Poder Ejecutivo tucumano se reunieron en Casa Rosada tras una extensa agenda de trabajo. 

“Nos reunimos pensando en un futuro mejor para Tucumán. Le agradezco a Osvaldo la posibilidad de esta jornada de trabajo, porque estamos sumando esfuerzos en beneficio de la provincia. En los próximos días se seguirán repitiendo estos encuentros”, expresó Manzur durante la conferencia de prensa.


Por su parte, Jaldo destacó la jornada de ayer como “un día inédito para los tucumanos ya que hemos sido invitados por el jefe de Gabinete a participar de una reunión con cada uno de los ministros nacionales. Esta gestión nacional lleva adelante un gran federalismo con el hecho de atender a toda la provincia”, enfatizó el vicegobernador a cargo del PE. 

Asimismo, remarcó que fue “un día muy positivo en el que analizaremos la ejecución de convenios de obras de mejoramiento de servicios con obras de cloacas, agua y rutas para mejorar la calidad de vida de todos los tucumanos”, afirmó.

Luego Manzur sostuvo que “Osvaldo tiene una visión muy clara que se verá potenciada con esta posibilidad de coordinar desde la Casa Rosada con Tucumán. Con él coincidimos en todo sobre las prioridades para la provincia, en qué hay que hacer y de qué manera instrumentar. A partir de ahora, este vínculo va a generar un impulso mayor del que se venía teniendo en Tucumán”, añadió el jefe de Gabinete. 


Por otro lado, el vicegobernador en ejercicio de la Gobernación agradeció al presidente por “acompañar la gestión provincial desde que asumimos llevando a cabo acciones concretas con convenios que están en instancias administrativas y otros ya ejecutándose en el territorio”, agregó Jaldo

Durante la reunión entre los principales temas que se trataron Jaldo precisó: “Trabajamos en la seguridad, porque como se sabe como muchas provincias argentinas están con emergencia en esa área, en materia carcelaria; luego en educación pusimos el foco en cómo los alumnos volvieron a las escuelas. Por eso, estamos haciendo relevamientos para conocer el estado de los establecimientos. En el aspecto social, queremos reforzar todo lo que veníamos haciendo en nuestras provincias. Y en producción analizamos nuevos programas para el pequeño y mediano productor para reactivar  y consolidar las economías regionales”, detalló. 

Del encuentro participaron el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; el vicepresidente primero de la Cámara, Regino Amado; el fiscal de Estado, Federico Nazur; el secretario de la Unidad Belgrano Norte Grande, Sisto Terán; el presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina; y la secretaria de Obras Públicas de la Provincia, Cristina Boscarino.

Además estuvieron la secretaria general de la Gobernación, Silvia Pérez; los ministros Carolina Vargas Aignasse (Gobierno y Justicia), Rossana Chahla (Salud Pública), Juan Pablo Lichtmajer (Educación), Miguel Acevedo (Interior), Claudio Maley (Seguridad), Gabriel Yedlin (Desarrollo Social), Álvaro Simón Padrós (Desarrollo Productivo); Stella Maris Córdoba, interventora del Instituto de Vivienda y Desarrollo Urbano; Augusto Guraiib, presidente de la Sociedad Aguas del Tucumán

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.