FIAT profundiza su crisis y abre retiro voluntarios para reducir su staff administrativo y comercial

Las bajas comercialización en el mercado interno llevaron a que la empresa tome esta decisión. La semana pasada se anunció que dejaría de producir hasta el año que viene.

Fiat Chrysler Automobile (FCA) abrió la opción de retiros voluntarios en su fábrica de Ferreyra, en la provincia de Córdoba. Según fuentes oficiales, el objetivo es reducir el staff administrativo y comercial, aunque desde ámbitos gremiales abren el paraguas ante la posibilidad de que el efecto sea mayor.

Si  bien, desde la automotriz confirmaron la información, aseguraron que la intención es realizar una adecuación del plantel. En primera instancia, la marca quiere amoldar a un equipo con 2.200 personas a las nuevas condiciones de mercado. Para ello les resulta necesario, siempre de acuerdo a lo indicado por la empresa, desprenderse de no más de 50 personas, principalmente de las áreas administrativas, comercial y posventa.

Estas serían las áreas donde se registra el mayor excedente de personal, frente a la caída de ventas en el mercado interno. Desde la compañía aclararon que este plan no incluye a los operarios, que representa 95 por ciento del plantel de trabajadores en Ferreyra.

Si bien la propuesta está abierta a todos, se descarta el interés en el área productiva porque se trata de un plantel joven que, en el actual contexto recesivo, no tiene demasiadas opciones de empleo. Sin embargo, desde el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) mostraron su preocupación ante la medida.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.