Finalizó la campaña azucarera 2021: los ingenios tucumanos molieron más de 1.3 millones de toneladas de azúcar 

El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Álvaro Simón Padrós calificó a la campaña como “exitosa”, además se refirió a la campaña de exportación de arándanos. 

El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Álvaro Simón Padrós realizó un balance de la zafra azucarera 2021 que finalizó este año. “Un balance muy positivo. Una zafra que se desarrolló con total normalidad. 14 ingenios han molido un poco más de 1.3 millones de toneladas de azúcar. El solo hecho de que se haya desarrollado con normalidad y manteniendo los puestos de trabajo en un sector que tiene una importante incidencia en la economía de la provincia, definen a esta zafra como exitosa”, enfatizó el funcionario. 

En este contexto, se refirió además a la situación del ingenio San Juan que no ha trabajado este año. “Sabemos que tiene cuestiones judiciales y que por esa situación no pudo moler este año. Hay una oferta del empresario Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes, para la compra del mismo. Es una buena noticia. Hoy es propietario de tres ingenios azucareros. Años atrás compró el Ingenio Aguilares que estaba en quiebra y, a partir de ese momento, pudo incorporarse a la zafra azucarera. Es una buena oportunidad para darle continuidad a este ingenio”, indicó el ministro. 

Campaña de exportación de arándanos 

Padrós también se refirió a la campaña de exportación del arándano, la cual todavía no finalizó y, a su vez, analizó que los costos del transporte aéreo obligaron a los productores a buscar alternativas para trasladar la producción: “A partir de un incremento muy importante de las tarifas aéreas, el sector dejó de exportar por esa vía en la que se utilizaban todas las instalaciones que tenemos en el Aeropuerto Benjamín Matienzo. Las exportaciones han sido canalizadas a través de la vía fluvial respetándose los contratos. Creemos que fue una campaña no tan buena como la del limón y el azúcar, con una gran competencia de Perú y una situación macroeconómica que no ayuda mucho. Un sector que hizo inversiones suficientes y necesarias, y que seguramente va a poder remontar y seguir exportando dándole trabajo a los tucumanos”, cerró el ministro de Desarrollo Productivo. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.