Finalmente ¿qué pasará con los comercios tucumanos durante los feriados del 8 y 9 de julio?

La falta de tucumanos en las calles durante esos días, pero la necesidad repuntar las ventas puso en duda a los comerciantes sobre si conviene o no abrir. ¿Qué decidieron al final?

Los tucumanos son testigos de unas inusuales semanas en cuanto a los feriados. Sucede que hace menos de un mes, dos feriados nacionales interrumpieron la penúltima semana de junio transformándola en atípica debido a la cantidad de días laborales.

Pero el calendario marca nuevamente otra doble jornada de feriados. El próximo martes 9 de julio se conmemora el Día de la Independencia por lo que será feriado nacional inamovible. En esta ocasión el lunes 8 de julio se transformó en  feriado puente con fines turísticos.

En ese sentido, diversos servicios, del área pública, se verán afectados. Tanto los bancos como las escuelas, no abrirán sus puertas, mientras que el transporte público funcionará con frecuencia de los domingos. Pero, la gran pregunta pasa por saber cómo funcionarán los comercios en la provincia.

Justamente ayer, la Cámara de Comercio de Tucumán despejó esa duda y confirmó que los locales abrirán sus puertas el próximo lunes, mientras que no lo hará al día siguiente, el martes 9 de julio.

La decisión del organismo se llevó a cabo en consideración que el 8 de julio es considerado feriado puente con propósitos turísticos, por lo que el comercio abrirá sus puertas en su horario normal de mañana y tarde. No obstante, confirmó que el día siguiente descansará y las persianas permanecerán cerradas. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.