Firman un convenio por $ 22 millones para crear un mercado artesano en Tafí del Valle (beneficiará a productores de la zona)

El proyecto incluirá capacitaciones a los productores, también se proveerá equipamiento e insumos para fortalecer actividades que ya se desarrollan en la comunidad, incorporando herramientas comerciales, informáticas y de BPM (Buenas Prácticas de Manufacturas) para brindar servicios de turismo rural con estándares de calidad y seguridad.

El Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán informó que se firmó un convenio para la creación de un mercado artesano en Tafí del Valle. La iniciativa tiene como objetivo potenciar el turismo rural a través de la comercialización de los productos artesanos que son elaborados en esa zona y, asimismo, exhibir los platos regionales. 

Este proyecto beneficiará a las familias y a toda la comunidad de Tafí del Valle, también se prevé mejorar la calidad de los productos artesanales y agroalimentos que se ofrecerán para cumplir con los requisitos de calidad e inocuidad. A su vez, el proyecto incluirá capacitaciones a los productores locales, y también se proveerá de equipamiento e insumos para fortalecer actividades que ya se desarrollan en la comunidad, incorporando herramientas comerciales, informáticas y de BPM (Buenas Prácticas de Manufacturas) para brindar servicios de turismo rural con estándares de calidad y seguridad.

El convenio firmado por $ 22 millones tuvo lugar en la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) y la Comunidad indígena del pueblo Diaguita del Valle de Tafí en el marco del Proyecto Pisear (Proyecto de inclusión socio económica en áreas rurales).

En representación de la Comunidad, estuvieron presentes Santiago Lindor Mamaní, Andrea Elizabeth Yapura y Miguel Ángel Cruz, quienes firmaron el convenio en presencia de la directora de la Unidad Ejecutora del Ministerio de Desarrollo Productivo, Eugenia Apud y el equipo técnico que acompañó la formulación y ahora, la ejecución de este proyecto.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.