Gran impacto en las empresas: ¿por qué seguir usando las redes sociales durante la cuarentena?

El aislamiento obligatorio planteó a las compañías un nuevo escenario que puede convertirse en una gran oportunidad ¿de qué manera?.

La pandemia del coronavirus hizo que el Gobierno decretara la cuarentena obligatoria en Argentina. Esta situación generó que muchas empresas tengan que volcarse a las nuevas estrategias comerciales para poder disminuir el impacto económico negativo. Una de estas, es el uso de las redes sociales. Por ello, desde el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) remarcaron la importancia de esta actividad.


Desde la institución destacaron que la cuarentena propicia el momento ideal para que  las empresas interactúen con su comunidad de seguidores en las redes. En este sentido, el organismo brindó cuatro consejos fundamentales para el desarrollo de esta actividad:

1- NO DEJES DE PUBLICAR

“Es muy importante que durante la cuarentena sigas teniendo y generando contenido en redes sociales. Como tenemos más tiempo libre, tendemos a  dejar de hacer crecer nuestra creatividad. Sin embargo, es lo que no tiene que pasar ahora porque Facebook e Instagram se dan cuenta cuando dejas de publicar. Si dejas de hacerlo, aparecerás con menor frecuencia entre tus seguidores y es lo que no queremos que suceda en nuestro negocio”.

2- PENSAR EN MODO CUARENTENA

“No vamos a dar consejos de protección en nuestras redes porque, quizás, el emprendimiento no está destinado al rubro salud. Por eso, este es el momento de pensar en modo cuarentena. Es decir, ponernos en el lugar de la otra persona, que pasa horas frente al celular o computadora, y generar contenido que le dé ganas de leer y disfrutar de las redes sociales. Es un buen momento para contar la historia de nuestra empresa, alguna historia personal o simplemente para que te conozcan y sepan quién está del otro lado”.

3- GENERAR INTERACCIÓN CON TU COMUNIDAD

“Es momento para usar encuestas o trivias de Facebook o Instagram. Quizás puedes hacer una encuesta para ver qué productos o servicios les interesa más a tu comunidad. O una trivia relacionada a tu emprendimiento para recibir sugerencias y consultas”.

4- NO ABANDONES TU COMUNIDAD

“Este es el momento ideal para reforzar los lazos. Entonces, si recibís un comentario, respóndelo. Si tenés alguna interacción, también. Tratá de generar un buen vínculo con tu comunidad. Este es tu momento para despegar, aprovéchalo”.


Recordá que si necesitás de nuestro medio para difundir sobre tu producto o servicio, de manera gratuita, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del mail o de nuestras redes sociales en Facebook, Instagram y Linkedin. O bien, formar parte de la Guía IN escribiéndonos un mensaje aquí.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.