Hay arándanos tucumanos en China... ¡para rato!

Productores tucumanos fortalecen la alianza con el gigante asiático para continuar con las exportaciones de una de las principales industrias provincial.

Comenzó a cultivarse en el país hace 20 años, más que nada para generar exportaciones en contraestación hacia los países del hemisferio norte, grandes consumidores de la fruta. Haber llegado a China es el resultado de un trabajo conjunto entre el Senasa, el sector próvido y la provincia.

En ese sentido, y de cara a la próxima temporada, los productores del Comité Argentino de Arándanos (ABC) se reunieron con la nueva Consejera Comercial de la República Popular de China. Buscan generar un intercambio comercial que perdure a largo plazo.

Las partes se reunieron para debatir sobre la situación actual y plantearon un trabajo en conjunto a mediano y largo plazo. Además, del encuentro participó Jiang Changshun, primer secretario y agregado agrícola de la Embajada.

Nuestro país es uno de los principales actores en el mercado global. La ubicación geográfica tiene la ventaja de contar con un cultivo de contraestación, lo que permite abastecer de productos en periodos de baja producción del hemisferio norte. Además, los productores argentinos cuentan con altísimos estándares de calidad que se ven reflejados en todas las certificaciones de buenas prácticas agrícolas y sociales a las que suscriben.

Cabe mencionar que la provincia de Tucumán está posicionada como la segunda zona productora de arándanos de Argentina con una fruta considerada de muy buena calidad y requerida por diversos mercados en el mundo. En nuestro país existen tres lugares donde se produce este cultivo. Primero Tucumán y Salta, a partir de septiembre, luego están las zonas del NEA con Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y en tercer lugar se encuentra la provincia de Buenos Aires y alrededores.

Además, tiene característica de ser un cultivo no tradicional en el país y cuya cosecha se hace 100% de forma manual, con alta incidencia de la mano de obra femenina. En total, todas estas zonas suman 2774 hectáreas cultivadas. Es considerado como como una "superfruta", debido a su alto contenido de antioxidantes, fibras, magnesio y vitamina C.

El ABC, que constituye alrededor del 85% de las exportaciones de arándanos de nuestro país, nuclea a las cámaras regionales del sector, que son la Asociación de Productores de la Mesopotamia (APAMA), la Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros Berries (CAPAB), y la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (APRATUC).

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.