Implementan un programa que ayudará a exportar a pequeñas empresas de la provincia

Las reuniones con las pymes arrancarán desde este mes.

Hace un tiempo que las empresas solicitan diversos planes de acción para sobrellevar el duro golpe financiero por el cual atraviesa el país. Desde el estado saben que las exportaciones son el motor de la economía y por ello no hicieron oídos sordos y decidieron tomar los recaudos necesarios para fortificar el sector.

Es por ello que desde la cúpula estatal preparan un plan para alentar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas que tendrá desde este mes. Es que de acuerdo al nuevo proyecto, el ministro de Producción, Dante Sica, convocará durante octubre a las industrias de todo el país para definir las necesidades de cada sector.

El nuevo programa se denominará Argentina Exporta y tendrá como objetivo establecer una política de largo plazo para que este sector, hoy golpeado por la crisis, sea un motor de la economía. La idea es brindarle a pymes que en la actualidad no exportan las herramientas necesarias para acceder a mercados extranjeros con sus productos. Lo novedoso es que se convocará a pequeñas industrias de manera directa y no a través de las cámaras sectoriales.

Uno de los principales problemas para toda la economía y, especialmente, para las pymes son las altas tasas de interés. Eso hace que se torne imposible pensar en un financiamiento razonable. Este es un gran limitante ya que impide que las empresas tengan los medios para invertir en maquinarias que les permita ser más productivas. A esto se suma otro problema que es la baja de los reembolsos y la aplicación de retenciones para exportar.

La primera de las medidas era una forma de compensar los impuestos distorsivos que se acumulan en la cadena de producción y comercialización (como Ingresos Brutos) y que encarece el varo de los bienes de tal manera que se terminen exportando impuestos.

En el caso de las retenciones, las pymes se quejan por la forma de liquidar el tributo. En la práctica, lo que sucede es que el exportador debe pagar ese impuesto al enviar su mercadería cuando aún no fue cobrada lo que implica un costo financiero adicional.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.