Incendios en Tucumán: el Gobierno provincial analiza asistencia a los productores afectados 

El fuego produjo daños en campos trigueros, un emprendimiento porcino y una escuela agrotécnica. 

El Comité de Crisis provincial se reunió ayer en Casa de Gobierno para analizar las graves pérdidas que desató los incendios en distintos puntos de la provincia y poder ver de qué manera se podrá ayudar a los productores de las zonas afectadas. 

El presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla sostuvo luego de la reunión que este comité está para estas situaciones. “Tuvimos un lamentable suceso en la zona este de la provincia, específicamente en las comunas de Las Cejas y Piedrabuena. No tenemos que lamentar víctimas personales que para nosotros es lo primordial”, aclaró. 

Asimismo, indicó que “se está trabajando en una reunión interministerial a pedido del gobernador. Que le demos información detallada de la situación, el estado de afectación de los productores de la zona para tratar de que el daño que tuvieron se minimice y estar cerca de la gente en una situación tan desesperante”, indicó. 

A su vez, destacó el trabajo de los Bomberos, reparticiones provinciales, personal de comuna, productores de la zona y el Ministerio del Interior, que coordina todas las acciones. 

Por último, se pudo saber antes de finalizar con esta edición que el presidente subrogante de la Legislatura afirmó que en diferentes puntos de la provincia, por la condiciones climáticas, hay focos de incendio. “El más importante es en la zona de Huasa Pampa, departamento de La Cocha donde trabajan aviones hidrantes y bomberos”, cerró.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.