Incentivos fiscales, impositivos y perdón de multas para las empresas tucumanas que “blanqueen” trabajadores

Además de la tradicional quita o reducción temporal de las cargas patronales, el proyecto contemplaría un perdón de las multas que les corresponde pagar a las empresas por cada trabajador cuya relación laboral formalicen.

El Poder Ejecutivo prepara un amplio blanqueo laboral para intentar detener el constante crecimiento del índice de desempleo. Según informaron fuentes parlamentarias, el proyecto arribará al Congreso el 1 de marzo y formará parte de un paquete legislativo a consensuar con el bloque del Partido Justicialista (PJ) que lidera el senador Miguel Ángel Pichetto.

El 14 de febrero, el ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, anticipó que la formalización del empleo es una de las principales preocupaciones de Cambiemos. “Espero que cuando abran las sesiones podamos movilizarlo. En la Argentina tenemos un 30% de empleo informal que no ha podido atenuarse en los últimos 30 años”, estimó entonces Sica. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, habían ido el 12 al Senado para sondear la posición del PJ.

Según informa La Nación, Pichetto confirmó la intención del oficialismo de consensuar las medidas. “Es un tema que tiene que ver con el blanqueo de trabajadores, pero no conocemos el contenido”, explicó. El senador también advirtió que el proyecto deberá tener acuerdo político para tratarse.

El Gobierno había incluido el blanqueo en el proyecto de reforma laboral que luego abandonó como consecuencia de las complicaciones del escenario económico. Pero la iniciativa de blanqueo laboral cuenta también con respaldo de sectores sindicales y puede alcanzar consenso para avanzar. “Todo lo que sea para reactivar y ayudar a los sectores productivos lo vamos a apoyar, pero en este tipo de proyectos es muy importante la opinión del movimiento obrero”, manifestó Pichetto.

Voceros oficialistas confiaron que, además de la tradicional quita o reducción temporal de las cargas patronales, el proyecto contemplaría un perdón de las multas que les correspondería pagar a las empresas por cada trabajador cuya relación laboral formalicen.

El paquete legislativo también incluiría incentivos fiscales e impositivos para pequeñas y medianas empresas, en línea con el anuncio del último jueves de Macri para las economías regionales, y una serie de mejoras financieras para facilitar el acceso al crédito para sectores productivos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.