Industria Fintech: el rubro digital que se encuentra en pleno auge y vive su plena expansión en Tucumán

Cada vez son más las empresas tucumanas que implementan tecnología aplicada a las operaciones financieras.

Las empresas fintech desarrollan soluciones tecnológicas para actividades financieras. En Tucumán existen dos firmas que pertenecen a este rubro digital: Censys y Ya Pago, las cuales poseen la Licencia de Uso de Marca Tucumán. El auge de las fintech refleja el crecimiento del sector de tecnología, que inició su expansión a partir del Clúster Tecnológico Tucumán.

La creación de este grupo asociativo fue propiciada, en 2007, por el IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo). Ambas poseen la Licencia de Uso de Marca Tucumán.

Censys es una firma que opera desde hace 40 años en la provincia y se dedica a desarrollar, comercializar e implementar soluciones de software para la administración de gestiones financieras. La empresa tiene 120 profesionales y está asentada en Yerba Buena. Ofrece servicios informáticos para bancos de Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero. “La mayoría de nuestro servicio es brindado a bancos fuera de Tucumán”, cuenta Juan Carlos Pérez, gerente de Marketing.

Ya Pago, por otra parte, cubre otra capa del universo fintech a la que accede el cliente. “Funciona como intermediario entre las tarjetas, los negocios y los consumidores. Por las transacciones, la empresa cobra una comisión y permite que el consumidor utilice la página web para pagar compras o boletas”, explica Guillermo Vázquez, CEO de la empresa que surgió en 2017 y orienta sus servicios al procesamiento de pagos digitales.

Según datos del Banco Central, en la Argentina existen 77 millones de tarjetas, de las cuales 44 millones son de crédito. Un tercio de este total, afirma Vázquez, no opera en el mercado digital. Este es, precisamente, el nicho de mercado al que apunta Ya Pago. Estas firmas, muchas de ellas Pequeñas y Medianas Empresas (PyME), encontraron en el crecimiento del e-commerce y el volumen de transacciones en el mundo digital una posibilidad de desarrollo.

Ambos representantes de las empresas de tecnología destacan el valor que tiene Tucumán en el desarrollo de software a nivel nacional. “Es una industria que genera puestos de trabajo de alta calidad, a partir del desarrollo creativo y en la provincia hay mucho talento surgido en escuelas técnicas y en tres casas de Altos Estudios”, indica Pérez.

Salto de calidad

Juan María Martínez Arce, presidente del Clúster Tecnológico Tucumán, destaca la importancia de que surjan empresas fintech en la provincia: “Es una tendencia que crece en el mundo por las comodidades que brinda el servicio, ya sea para el procesamiento de información que demandan entidades financieras o para transacciones con tarjetas de crédito, además de la generación de empleo que provee”.

Las capacitaciones que brinda el Clúster son una forma de propiciar la creación de más empresas tecnológicas. “Entre las acciones se encuentran la formación de un ecosistema formado por universidades con la idea de dictar cursos para la formación de talento, además de organizar charlas con especialistas en las tendencias actuales: Blockchain, Inteligencia Artificial y Big Data”, cuenta Arce.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.