Industriales tucumanos rechazan las alícuotas diferenciales y fomentan la instalación de nuevas empresas

Destacan que es prioritario eliminar las asimetrías existentes entre nuestra región y el área industrial metropolitana cercana a los puertos.

UNINOA, que es la alianza estratégica  de las Uniones Industriales del Noroeste Argentino, hizo expreso su firme posición en cuanto a la seguridad de mantener activas a las industrias radicadas en dicha región y fomentar la instalación de  nuevas empresas, con el fin de lograr la Federalización de las Industrias.

Es por ello que, mediante un comunicado, afirmó que es prioritario eliminar las asimetrías existentes entre nuestra zona y el área industrial metropolitana cercana a los puertos. “Un efecto no deseado, y probablemente no advertido por las autoridades fue la modificación del Decreto 814 que establecía alícuotas diferenciales para el cómputo como crédito Fiscal de IVA en función de la masa salarial” destaca el documento.

De acuerdo a UNINOA, es necesario que las autoridades realicen reasignaciones en los montos del presupuesto aprobado para restablecer el equilibrio en las diferencias, que ellos consideran, existen entre las provincias del NOA – NEA con las industrias ubicadas en las zonas de concentración urbana del centro del país.

“Interpretamos que el espíritu de las medidas adoptadas tenía ese propósito, de fomentar nuevos empleos. Sin embargo, la modificación está limitando ese propósito y más aún, provocando la deslocalización  o el cierre de establecimientos industriales (desindustrialización de las provincias). Con el consecuente impacto que eso generó en las economías de éstas provincias” agrega el documento.

Por último, el petitorio destaca que que las provincias involucradas  son precisamente las comprendidas en el Plan Belgrano, cuya finalidad es el desarrollo del NOA - NEA, “por lo que la modificación del Decreto 814, no resulta consistente con los altos objetivos del Poder Ejecutivo Nacional al disponer la vigencia del mencionado Plan”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.