Inestabilidad e incertidumbre Bursátil

(Por Roberto Andrés Rico) Es el clima predominante desde hace varias ruedas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Nuestro índice Merval se desplomó a su menor nivel en lo que va del año.

El pasado viernes 24 de agosto ,prácticamente fue ,tal y como se denomina ,un baño de sangre ,los papeles líderes sufrieron importantes correcciones ,en especial los referidos al sector financiero.El papel que más cayó fue sin lugar a dudas el Grupo Supervielle S.A.(SUPV en BCBA) ,con un llamativo -30% ,algo poco usual para una jornada ,obedece en gran parte a la presentación de sus balances, que no arrojaron valores esperados , esto el mercado lo tomó muy mal y la venta dominó este papel.

Otro muy importante elemento a tener en cuenta ,es la nueva crisis cambiaria que llevó al dólar a cotizar por encima de los $34,- por unidad ,es común escuchar en la jerga finaciera ,cuando sube el dólar ,es de esperar que baje la bolsa y se cumplío a la prefección.Ante un escenario de mucha incertidumbre por la imposibilidad de encontrarle un  techo al dólar ,fueron varios los factores que ungieron al alza a la moneda americana ,a tener en consideración

  1. Crecimiento de la economía americana ,está comportándose como una verdadera aspiradora de dólares ,traducido en un casi pleno empleo ,las expectativas por las inminentes y futuras subas de la tasa de interés por parte de la FED (Reserva Federal de Los Estados Unidos),que se presume que serán más de 4 hasta fines del 2019.
  2. Conflicto comercial con China ,trae mucha incertidumbre a los mercados por las consecuencias imprevistas que pueda tener esta guerra ,en donde prevalece la aplicación de arenceles tanto para China como para Estados Unidos ,resultando en una tensión al tipo de cambio.
  3. Conflico entre Los EEUU y Turquía ,que trajo presión y consiguente debilidad sobre la Lira turca.
  4. Devaluación de las monedas regionales y de los países emergentes.El Real se devaluó un 1,3% en Brasil ,El peso un 1,7% en Colombia y en Chile un 0,7%
  5. La dolarización de las carteras de inversión ,dada la elevada inflación que apunta cerrar por encima del 35% en términos anuales y la atmósfera recesiva del producto bruto interno (PBI)
  6. Falta de confianza al rumbo económico y dudas sobre el acuerdo con el FMI

El mal momento bursátil se sintió también en los ADR (American Depositary Receipt) ,que son las compañías nacionales que cotizan en la Bolsa de Nueva York ,tuvieron un retroceso de un 7%, también liderado por las vinculadas al sector bancario ,en especial Banco Galicia y Banco Francés con un -6,9 % y -6,7% respectivamente.

Por el lado de la renta fija lo más destacado es el aumento de la demanda por los bonos en dólares ,el BONAR 2024 +1,7%,BONAR 2020 y 2018 +2,1%.Es de comprender el apetito por éstos títulos no solo por la relación con moneda extranjera ,sino también por la tasa de retorno (TIR) que ronda el 7%.

De acuerdo con lo anterior y tomando en cuenta la actual situación económica ,pretender inveriones en renta variable, es a la fecha mayormente indicado para el segmento profesional.Un ejemplo, tomamos a SAMI (Citrícola San Miguel ) ,empresa de Tucumán ,en lo púramente fundamental, tiene solidez ,por los 60 años de funcionamiento , es el mayor exportador de limones del hemisferio sur ,sus ingresos por ventas rondan los $2550 millones en el 2017 y para este 2018 ,pretenden llegar a los $5000 millones,tiene presencia en Perú ,lo que potencia su capacidad exportador hacia EEUU y Canadá.En el mundo del análisis técnico ,se encuentra en una  corrección ,en sintonía con el panel general y pasando por un nivel de soporte ($90) ,si hay algún rebote ,habrá que esperar si se produce en ruedas posteriores un movimiento en corto que devuelva al precio de nuevo al nivel de soporte.Por lo pronto predomina la tendencia bajista.

Hoy en día en el mercado argentino,es un momento en donde ser conservador es muy aceptable ,recomponer las carteras inversión para inmunizarlas lo mejor posible ante estas turbulencias y poner el foco en activos de menor riesgo y rendimientos constantes acotados al grado de aversión concordante con el tipo de perfil y apoyo profesional para la toma de desiciones.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.