Innovación: investigadores tucumanos diseñan un parche inteligente para diagnosticar una infección y, al mismo tiempo, curarla 

La investigación está encabezada por la doctora en Bioingeniería, Rossana Madrid y por el becario doctoral del CONICET, Roberto Chaile, ambos del equipo de Biosensores y Microsistemas. 

La Universidad Nacional de Tucumán informó que investigadores del Laboratorio de Medios e Interfases de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT y del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (UNT- CONICET) se encuentran ensayando parches inteligentes. 

Se trata de dispositivos teragnósticos, capaces de diagnosticar una infección y, al mismo tiempo, curarla, al liberar una sustancia antibiótica que penetra en el biofilm y actúa específicamente sobre los patógenos.

Asimismo, la UNT desde su página web explica que las heridas causadas por quemaduras o las escaras que se producen cuando una persona lleva mucho tiempo postrada no suelen tener buenos desenlaces; de hecho, son lastimados que cuesta mucho cicatrizar, afirmaron. Además, indicaron que esas lesiones suelen estar húmedas, lo que estimula el crecimiento de bacterias patógenas que forman un biofilm, que resulta casi impenetrable para los antibióticos orales o locales comunes.

Es por ello que estos parches inteligentes se encuentran en etapa de laboratorio, en la cual se realizan ensayos con modelos de tejido artificial. Si las pruebas avanzan y se obtienen resultados positivos, entonces desarrollarán un prototipo para desarrollar testeos en animales de experimentación. Luego de probar la eficacia e inocuidad de los parches, podrían comenzar las pruebas clínicas con pacientes, detallaron la Institución.

Cabe destacar que la investigación está encabezada por la doctora en Bioingeniería, Rossana Madrid y por el becario doctoral del CONICET, Roberto Chaile, ambos del equipo de Biosensores y Microsistemas, y trabajan  junto al grupo de Ingeniería de Tejidos que encabeza la doctora Andrea Rodríguez y ambos espacios integran el Laboratorio de Medios e Interfases conocido como LAMEIN.

Respecto al financiamiento se pudo saber que el proyecto fue financiado mayoritariamente por subsidios para investigación en el marco de proyectos otorgados por la UNT, por medio de Proyectos y Programas PIUNT y otros facilitados por CONICET, por medio de los proyectos PIP.

“Queremos que estas investigaciones no se queden en el laboratorio ni en el paper, buscamos transferir esa tecnología a la gente”, expresó Madrid. No obstante, la profesional reconoció que los ensayos clínicos suelen ser muy costosos para los investigadores del país, entonces suelen buscar aportes del sector privado o bien intentan adaptar la tarea del grupo de investigación para constituir una startup que permita canalizar el proyecto, explicó la UNT.

En cuanto a los beneficios de esta iniciativa, la bioingeniera sostuvo que “aporta a la pronta mejora de la herida y reduce la frecuencia necesaria para realizar la limpieza quirúrgica, ya que este tipo de limpieza suele lastimar el tejido sano del paciente”, explicó Madrid.. Asimismo, señaló que al ayudar a la erradicación de la infección, también contribuye a una regeneración más rápida del tejido de la piel y a la curación completa de la herida.

Por su parte, Chaile, doctorado en Ciencias Biológicas, en su tesis describe y ensaya la acción de estos parches, y explica que en muchas ocasiones, aunque el médico limpie la herida no llega a percibir el biofilm formado por los microorganismos patógenos. “Por lo tanto, que el médico conozca si su paciente tiene la herida infectada por el cambio de color del parche y que sepa con precisión cuál es el sector infectado, le brinda información muy útil”, precisó.

“El parche inteligente está constituido por un soporte plástico tipo polímero que se hace rígido con la temperatura y es capaz de cambiar de forma para adaptarse a las heridas de diferentes tamaños”, añadió el investigador. A su vez, sostuvo que el dispositivo tiene incorporado un sensor, que es otro polímero de hidrogel que, cuando absorbe la humedad se hincha y cambia de color. “Esos geles detectan el biofilm, que es una especie de capa producida por las bacterias, que impide la penetración de la medicación común”, señaló.

Cuando el parche detecta la infección, libera una sustancia antibiótica justo sobre el biofilm. “Ensayamos con partículas de plata como antibiótico y obtuvimos buenos resultados”, enfatizó Chaile y agregó que en el mercado existen parches similares, pero liberan la medicación sobre la herida completa, sin discriminar la parte infectada de la sana. “Eso puede resultar contraproducente porque el antibiótico puede dañar las células sanas que el paciente necesita para recuperarse”, advirtió.

En cuanto a las limitaciones del proyecto, la UNT puntualizó que radica en el proceso de fabricación de los polímeros, que actualmente resulta laboriosa y se necesitaría mucha cantidad de material para poder escalar la producción. Además, el parche se limita hoy a su uso en heridas superficiales. Para heridas más profundas -como las de pie diabético- el parche debería adaptarse a las depresiones de las cavidades de esas heridas. En este sentido, el equipo considera que para esos casos deberían innovar con un polímero más adaptable a las depresiones de la lesión.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.