Intermediación laboral: cómo funciona el programa Acciones de Entrenamiento para el Trabajo en Tucumán

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de MiPyME, buscan fomentar la confianza en el vínculo entre los empleados y sus empleadores. Asimismo, consideran que la inserción al mercado laboral es el paso principal para mejorar las posibilidades de los jóvenes tucumanos. 

La Secretaría de Estado de MiPyME y Empleo del Ministerio de Desarrollo Productivo, tiene como uno de sus objetivos principales el trabajo articulado con empresas del sector privado de la provincia, para que los jóvenes de los programas de empleo y formación profesional realicen su primera experiencia laboral en el mundo del trabajo. 

En ese marco, el equipo de Intermediación Laboral realizó una visita a beneficiarios del programa Acciones de Entrenamiento para el Trabajo (AET) de una estación de servicio ubicada en Avenida Sáenz Peña 891, y aprovecharon la oportunidad para entrevistar a Julieta Gallardo, de 19 años, que actualmente realiza tareas de auxiliar en ventas y atención al público; quien contó su experiencia hasta el momento, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo

“Estoy muy contenta con la experiencia, ingresé hace un mes. Me siento muy conforme con la empresa, me recibieron bastante bien. Las tareas que realizo son variadas como atención de clientes en el bar, reponer los artículos de los estantes y en este momento estoy aprendiendo todo lo relacionado a la cafetería y la administración de caja. Por suerte me comentaron acerca de los programas de la Secretaría, me acerqué y al tiempo me llamaron de la estación. Todo se dio en el momento justo ya que necesitaba con urgencia trabajar para ayudar en casa”, sostuvo la joven. 



Por otro lado, Luis Eduardo Concha, de 20 años, quien se desempeña en atención al público comentó sobre su puesto de trabajo:“Siento que este podría ser mi lugar de trabajo, el compañerismo es muy bueno y todos me ayudan bastante. Poco a poco voy aprendiendo a utilizar el surtidor de GNC con todas las medidas de seguridad que esto implica. Vivo en El Chañar y este trabajo me viene muy bien para poder progresar”, indicó el joven trabajador.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de MiPyME, buscan fomentar la confianza en el vínculo entre los empleados y sus empleadores. Asimismo, consideran que la inserción al mercado laboral es el paso principal para mejorar las posibilidades de los jóvenes tucumanos. 

Con el apoyo del Gobierno provincial continúan trabajando para generar más empleo y para que todos los jóvenes tengan igualdad de oportunidades a la hora de acceder a un trabajo, expresaron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.