Jardín Escondido, el gin tucumano fue premiado en el World Gin Awards, uno de los certámenes más prestigiosos del mundo

Este logro con sabor tucumano significa un gran triunfo para Hernán Mendonça y Javier Gramajo, socios del emprendimiento. De esta manera, la marca local alcanzó un reconocimiento mundial premiado en Londres, posicionando a la provincia en la cima en cuanto a calidad de producción tucumana. 

La Dirección de Alimentos del Ministerio de Desarrollo Productivo hizo un reconocimiento público a la marca tucumana de gin Jardín Escondido por ser premiada en el World Gin Awards, uno de los certámenes más prestigiosos del mundo. 

Cabe destacar que el producto fue elegido como el mejor de la Argentina en la categoría London Dry Gin (o “variedad de gin más difundida”). 

Los socios Hernán Mendonça y Javier Gramajo son los encargados de la marca, la cual salió al mercado hace 6 meses, con el objetivo de “crear una bebida autóctona que represente a los tucumanos”. 

La producción del gin se elabora con once hierbas, de las cuales ocho son 100% autóctonas: raíz de lirio, piel de limón, piel de naranja, yerba buena, flor de hibiscus, flor de jazmín, pimpollos de rosa y flor de azahar. Las tres especias restantes son importadas: bayas de enebro, coriandro y pimienta negra.

Luego de esta prestigiosa premiación, los socios comentaron que avanzaron a la siguiente ronda en la que competirán con los mejores gin de todos los países. 

Sin dudas, este logro con sabor tucumano significa un gran triunfo para los dueños de Jardín Escondido, cuyo producto es caracterizado como “un gin de perfil aromático, floral y muy cítrico”.

De esta manera, la marca local alcanzó un reconocimiento mundial, posicionando a la provincia en la cima en cuanto a calidad de producción tucumana.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.